Quantcast
Channel: Salsaparapizza
Viewing all 64 articles
Browse latest View live

Chávez Vive y Sonríe

$
0
0
Voy con mi tercer post de opinión sobre Chávez y su resposo obligatorio indefinido.

Este viernes el gobierno se montó uno de los ranchos más mal montados en la historia de nuestro país. Lo cual es mucho decir, les recuerdo que tenemos montañas llenas de ranchos. Voy a hacer un análisis completamente objetivo de la situación.

Desde hace un mes están bandeando la firma roja de Chávez como si fuera una especie de tarjeta de monopolio que les permite hacer lo que se les venga en gana. El único problema es que es la firma de un funcionario que todavía no se ha juramentado para su cargo. Lo cual, siendo objetivo, ya no importa porque el TSJ ya dijo que podía pasar por la recepción a firmar cuando le diera la gana. Me imagino que el criterio de ausencia es el mismo de los repartidores de paquetes de Amazon.

Y he ahí la parte interesante del debate. Hace un mes la discusión era que el presidente no estaba en condiciones de juramentarse, ahora la discusión es si está vivo. Más allá de que esté vivo el tipo seguiría teniendo cáncer terminal, digo yo. Pero, bueno, somos venezolanos. No tenemos tanta retención como para acordarnos de esos detalles.

Por estos motivos el gobierno decide dar una fe de vida.

El Ministro Villegas anuncia por Twitter (sí, así de formal) que habrá una cadena para dar un parte médico y mostrar fotos. Se lanza la cadena y, en efecto, se dicen unas cosas muy interesantes.

Primero Villegas dice que Chávez no puede hablar (BAM!), lo cual es jodidamente irónico para alguien cuyo trabajo es dar órdenes y que tiene un programa de televisión improvisado de 8 horas de duración. Que respira mecánicamente y que sigue tendiendo la enfermedad base. La enfermedad base es cáncer, pendejo. La enfermedad base no es lechina. No fue a Cuba para que le metieran un tubo por la garganta, al menos no sin antes besarse con Fidel. ¿Hay algún tipo de prognosis real más allá de "le está echando bola"? Porque obviamente no se quiere morir, es que si Rey de Latinoamérica. Yo tampoco me quisiera morir y estaría luchando. Pero por más que uno quiera las cosas y el universo conspire para lograrlas, son los médicos los que usualmente te cuentan qué va a pasar con tu vida.

Chávez no ha podido hablar desde que lo operaron, inesperadamente no era él el que hacía los pedidos a Domino's La Habana cuando iban Jaua y Maduro a hacer las pijama parties. No ha hablado con nadie, no ha caminado por ningún lado, no ha echado chiste alguno y el show de la firma era porque -sí, adivinaste- no puede hablar.

Bueno, esto no es el peor de los casos. Simplemente es otro parte médico a destiempo que ya habían cantado Marquina y Bocaranda hacía 2 semanas. El show arranca después cuando llega Jorge Arreza como si fuera el mesonero de una arepera con el menú y muestra unas fotos impresas de Chávez echado en una cama leyendo un puto períodico. Normal.

Hola, mundo. ¿Podías haber hecho una puta presentación de PowerPoint? ¿Costaba mucho tener más de 3 fotos? Se supone que con todo lo que ganan los funcionarios del gobierno, le podrían pagar a un puto fotógrafo para al menos hacer una foto planificada y presentable. ¿Nadie en la cadena de mando dijo "un momento, estas fotos son una mierda"?

Luego, ya hablando de las fotos, lo vemos que sale leyendo un diario Cubano. ¿En serio? FUCK THE POLICE, "me leo las noticias de Cuba, ya tengo gente encargada en Venezuela". Y encima en una de las fotos hay un iPod en el fondo. ¿Cabrón, un iPod? Toda la paja que se habla de USA y su capitalismo de mierda, y este carajo tiene un iPod... EN CUBA.

Ya acá podemos flipar todos. Así resuelven un problema que afecta a 30 millones de personas. Imprimen 3 fotos malsacadas y a tomar por culo. Un aplauso, en serio.

Y luego hoy entro en N24 y veo esta publicidad.


Ehhh, me corrigen si me equivoco, pero... creo que hacen falta más atributos que vivir y sonreír para ser presidente. Si es por eso que pongan a las Chicas Polar a gobernar esta mierda. Y, hola, no es que aún no se haya juramentado, es que sigue con cáncer. Y por último vale la pena destacar que esta publicidad la están pagando con nuestros impuestos.

Sí, Chávez vive y sonríe, pero también tiene cáncer terminal, y el país está hecho una mierda. Vive y sonríe, pero respira mecánicamente, no puede hablar ni limpiarse el culo, y lee diarios cubanos mientras escucha Ska-P.

La lástima es que en lo que va de febrero han matado a 285 personas y se supone que nos tenemos que alegrar que este pajúo todavía tiene pulso.



buenochao!

Stop harlemshaking, asshole

$
0
0
Según dicen, este es el Harlem Shake original, el primero en salir.


Si bien no hace mucho sentido de buenas a primera, gracias a la magia de Internet esto se volvió viral y hemos terminado con diferentes variantes.


Y es por esto que no podemos tener cosas divertidas.

No voy a elaborar sobre el Harlem Shake, es un fenómeno social tal como cualquier otro. Voy a elaborar sobre las agencias de publicidad y cientos de empresas que consideran una declaración de originalidad hacer su propia versión.

Las empresas con recursos creativos se basan del principio que generan contenido original. Un ejemplo son las agencias creativas, la rama alocada al servicio de la publicidad tradicional. Son consideradas como laboratorios de personas extravagantes y únicas. En teoría estas empresas se diferencian por ser diferentes. No lo son.

La cruda realidad de toda esta movida DSLR con humor sarcástico e irrevelente es que es una fórmula. Es una fórmula hasta el punto que si todas las agencias del mundo comienzan a hacer un Harlem Shake, pues viene tu empresa y como declaración de originalidad lo hacen.

Problema: si hace 4 semanas alguien sugería la idea de hacer esto...


... lo despiden.

Ojo, yo no me siento en una torre de marfil a criticar. Soy el carajo que lloró de la risa hace 3 días con esto...


Pero sí considero que este formato de empresa divertida es mentira.

Vivimos en una sociedad donde es mal visto trabajar menos de 8 horas, donde hay que cumplir un horario -por más que digan lo contrario- y en la cual los sueldos de los empleados son infinitamente inferiores a los de sus gerentes a pesar de ser exigidos mucho más. Jódanse, yo no me pienso poner a bailar por el dinero que me están pagando solo para que tu empresa se pueda jactar de ser una oda a la cultura digital.

Obvio que a nadie lo están obligando a salir en Youtube con una máscara de caballo en la cabeza (si eres Sarah Jessica Parker no necesitas la máscara), pero me gustaría que las empresas avanzaran más en otros temas antes de considerarse un buen sitio para trabajar por tener un Wii y salir en Internet bailando. Mejor sería pagarle clases de salsa a tus empleados para compartir juntos, llevarles galletas y postres todos los lunes para que no les llegue la semana tan de coñazo y conseguirles descuentos para entradas a juegos deportivos; cosas que muchas de estas empresas no hacen e igual se hacen llamar buenos sitios para trabajar. Sí, son tan buenos sitios que luego de dos años vas a tener que cambiar de trabajo si quieres crecer profesionalmente y eventualmente mantener a tu familia.

That's just me. Al que me gustaría ver haciendo un Harlem Shake es a Chávez. Aunque ya tenemos algo muy similar.



buenochao!

Extraño ser mi propio jefe

$
0
0
El título lo dice todo, seguir leyendo es profundizar en el tema.

Mi vida trabajando por mi cuenta, o con mis amigos, consistía de un compendio de absoluta efectividad de mi tiempo. Cómo se alcanza absoluta efectividad? Trabajando el tiempo que le dedicas a trabajar.

Si eran las 3 de la tarde y no quería seguir trabajando, me levantaba de mi silla, caminaba 10 pasos, me echaba en mi cama y jugaba una partida de Black Ops. Y no, la calidad de mi trabajo nunca se vio perjudicada. Si estaba en casa de alguno de mis socios y eran las 4pm y en el cine estaban dando The Expendables 2, pues íbamos, porque nuestro trabajo no consiste en partidos de fútbol de 90 minutos, e ir a ver una película nunca resultaba una locura. Tampoco lo resultaba quedarme hasta la 1am trabajando porque tenía un tren de trabajo encaminado.

Fuera de las banalidades del ocio, y detestar presentarme 8 horas al día en un trabajo que máximo se pueden rendir 6 sin freír el cerebro, extraño tener libertad creativa.

Creo que me voy a suicidar.

No, mentira. Es jodiendo. Ni de vaina.

buenochao!

10 reglas para organizar una fiesta, motherfucker

$
0
0
La ausencia de tetas o abdominales es siempre un dealbreaker con la organización de eventos y poder de convocatoria. Organizar un evento es complicado, hacer fiestas es una cuestión de orden y comunicación. A lo largo de los años he buscado de desarrollar habilidades de organizador y luego de muchos fracasos tengo un set de reglas de oro, tipo las de Statham en The Transporter. Y sí, las reglas fueron hechas para romperse, solo que no las mías.

Rule 1: stick to the plan, motherfucker.
Si cambias el plan, el plan se cae. Llueva, truene o relampaguee, no dudes del plan. Tú eres el organizador, nunca debes rendirte. En el momento que algo se altere y se genere ruido en la comunicación, drop it. El plan tiene que estar establecido desde el principio.

Rule 2: do not forget Rule 1, motherfucker.
En serio.

Rule 3: todas las reglas tienen que tener "motherfucker" al final.
Eso. Sino no es cool.

Rule 4: hazle caso a los detalles, motherfucker.
Si crees que tienes todo en control, capaz no. Revisa 2 veces cada lista y no te olvides de decirle a alguien que traiga servilletas. Las servilletas son fucking awesome.

Rule 5: no invites gente fea.
En serio, son feos, déjalos esconderse. Nadie quiere una fiesta llena de personas evitando contacto visual y escondiendo sus habilidades de bailarín por miedo a morir aplastado en cama por una gorda.

Rule 6: invita a más gente (mujeres) de las que el evento pueda soportar.
A menos que tengas tetas, pierde el control invitando gente. Nunca llegará más gente de la que puedes manejar. Lo que sí tienes que mantener es la categoría de la gente. No inventes perdedores, perdedor. Y por favor invita mujeres, a menos que no te gusten.

Rule 7:  prepara la bomba de humo, motherfucker.
Si bien todo depende de ti, no mueras con el barco. Ten una vía de escape en caso que te deje de interesar el plan o si las cosas hayan salido mal. Nadie quiere terminar viendo 2001 de Kubrick con 10 personas a las 4 de la mañana comiendo pasapalos y tomando Frescolita. O capaz sí, quién sabe?

Rule 8: ni mujeres ni niños, motherfucker.
Esto es una referencia a la película de Jean Reno, omítela.

Rule 9: invita a Cristian Caroli, motherfucker.
En serio, y por favor. Usualmente llego con hielo o cosas que salvan la vida. También tomo buenas fotos y trato de ligarme a la chica moderna con Converse.

Rule 10: there's no rule 10, motherfucker.
Fuck yeah.

Sigue estas reglas y terminarás con algo así:

fuck yeah.
buenochao!

Pulp Fiction Times

$
0
0
El tiempo es irrelevante... hoy.
Viví 25 años en Venezuela, un país que se caracteriza por muchas cosas, pero una de las más importantes es la falta de memoria.

En Venezuela existe un problema social muy grande que es la destrucción de la cultura y un presentismo muy fuerte. Tanto es así que hoy en día hay una campaña política que está basada en un bombardeo constante de fanatismo al lider supremo, Chávez, un muerto que se convierte en un símbolo tal como lo fue Lenin para la URSS. El gobierno entiende y reconoce al venezolano como enfermo de amnesia y sabe que en el momento que dejen de reforzar tan abrumadoramente la imagen de Chávez, Chávez dejará de existir en la mente de los venezolanos tal como ha dejado de existir RCTV, el tiroteo de Plaza Francia, el paro petrolero e incluso el llamado a la abstención que hizo la oposición durante unas elecciones hace años. Tanto es el presentismo del gobierno que ellos definen los términos con los que todos sus fanáticos se refieren a la oposición (fariseos, escuálidos, amargados, etc.). 

Estos fueron eventos que han sido olvidados por los venezolanos, y lo más preocupante es que siguen ocurriendo acontecimientos y no llegamos a conseguir que persistan más allá de unas semanas o incluso días posteriores a unas vacaciones.

Si bien este fenómeno se evidencia en Venezuela, es una epidemia mundial. No, este no es un post de política, es un post que habla de la falta de imaginación del ser humano en nuestra sociedad actual.

Hoy en día el tiempo se ha ido al carajo. Este post posiblemente tenga el 98% de sus visitas en las próximas 2 semanas, y las noticias de hoy serán noticias de ayer en unos minutos. Estamos perdiendo la capacidad de retener el presente y visualizar el futuro.

La visión del futuro de nuestros padres eran naves voladoras, bases lunares y teletransportación. Nuestra visión del futuro es una línea más de aplicaciones en la pantalla del iPhone y unos lentes de sol hechos por Google que salen en 6 meses. Tenemos temor a quedar como nuestros padres, a estar parcialemente equivocados, tenemos temor porque la horizontalidad de Internet no nos permite estar equivocados.

Cada pensamiento, cada palabra, llega con la misma intensidad a los oídos de todos los que nos rodean y somos juzgados una y otra vez. Tenemos miedo a predecir el futuro. Pasamos horas hablando sobre los eventos que ocurrieron ayer pero posiblemente nunca hayas discutido de historia con tus amigos. Y no lo digo desde una vitrina condescendiente como si yo fuera un erudito de la historia. Conversar sobre historia no es muy diferente que conversar sobre marcas de ron o películas de superhéroes, la complejidad de la conversación, así como el entretenimiento que se puede encontrar, depende de su profundidad y tono. Pero no, estamos atrapados en el presente.

Es esta condición social que shows como Lost han sabido explotar, donde abandonamos la linealidad de la historia y nos concentramos en el contenido, la forma y los personajes. Y es por esto que Quentin Tarantino es uno de los referentes culturales más grandes de nuestra sociedad. Su anacronismo y saltos de tiempo en Pulp Fiction y otros trabajos es un espejo de nuestra realidad.

El Harlem Shake fue un fenómeno que generó millones de videos y billones de búsquedas, un mes después ya es algo del pasado. Los primeros memes son considerados irrelevantes y la misma cultura opina que han perdido su gracia a pesar de no tener más de 4 años de antigüedad. Y esto es irónico, pues vivimos en una sociedad que idolatra shows y películas de hace 45 como Monty Python y 2001 de Kubrick, así sus ideas o referencias no se mantengan vigentes. 

Esto desemboca en una sociedad sin imaginación, sin perspectiva de las cosas y fácilmente manipulable, pero altamente impredecible. Pasamos una hora tomándonos fotos en una fiesta para mostrar al mundo que estamos pasándola bien antes de siquiera disfrutar el momento. Incluso yo como autor sufro de esto al postear una idea que está condenada a morir a menos que sea viralmente compartida. Este post está condenado a ser leído en tiempo real o pasar a un archivo prácticamente infinito de ideas. El mismo Twitter no nos deja buscar tweets más allá de unos días por considerar esta búsqueda irrelevante, a pesar de formar parte de un patrón social y un mometno de la historia. Es la muerte de la individualidad y desinterés por el futuro.

No tenemos memoria, tenemos conciencia.

buenochao!

La Batalla de la Olla

$
0
0
Yo de niño tenía demasiados juguetes de acción. Literalmente tenía una caja de televisor llena de juguetes. Más allá de ser juguetes, eran personajes en una especie de saga épica que iba creciendo dependiendo de mis adquisiciones.

De hecho, yo compraba juguetes en función de los personajes de cada bando. En una época de mi infancia que no conocía los grises de la vida y veía todo en blanco y negro tenía unos personajes que eran villanos, otros que eran héroes y ... extras.

No respetaba proporciones, dirección artística o contextos. G.I. Joes se codeaban con tortugas ninja, X-Men, Power Rangers, legos, aliens, Transformers y ... una olla.

Las ollas en mi casa estaban en una parte muy alta de la cocina, yo no llegaba. Un día mi abuela puso a secar una olla y le pedí que me la prestara para jugar.

Me dijo que sí.

Ese día cambió mis tardes. El agua se había convertido en un nuevo elemento de juego. En mi universo persistente una gran explosión había generado un pozo de agua hacia el centro de la tierra. Era infinitamente profundo, no tenía fondo. Los personajes se sumergían tratando de entender qué saldría de él. Necesitaba un archienemigo.

Se acercaba mi cumpleaños, así que le pedí a mi abuelo que me llevara a la juguetería para comprar a un villano. Y como buen abuelo, me llevó. Fuimos a American Toy Store en Bello Monte y compré el más grande y repugnante villano que pude encontrar: la Reina Alien.



Y en una tarde trinfual salió la Reina Alien del pozo, dividió los buenos de los malos y se generó una guerra civil de juguetes. Algunos buenos saltaron la talanquera, otros fueron controlados mentalmente y solo quedaron los grandes héroes: Rafael de las Tortugas Ninja, Wolverine y un muñeco de Lego de Barba Roja.

Never forget.
No tengo palabras para definir la guerra que tuvieron que librar. Incluso al hacer memoria no tengo manera de visualizar la realidad, imagino grandes ciudades, dialogos y explosiones reales. Estos recuerdos son tan nítidos como cualquier película de Disney que no he visto en 20 años. Recuerdo un episodio bastante sádico que Raphael tuvo que pelear sin un brazo con un Leonardo bajo el control mental de la Reina Alien.

Estos 3 gigantes liberaron a los prisioneros, pelearon con todas sus fuerzas y gracias a su liderazgo y fuerza después de semanas con las manos metidas en una olla llena de agua hasta que se me arrugaran los dedos, la batalla llegó a su fin en una bola de fuego.

Derretí la Reina Alien.

Sí, quemé un juguete considerablemente caro, pero no había vuelta atrás. Luego de semanas de lucha era imposible en mi mente que este monstruo siguiera vivo. No fue una decisión fácil, pero tenía que ser una solución definitiva, o el mundo viviría bajo el miedo por siempre.

Recuerdo mi abuela regañándome por haber quemado el juguete, a mi madre preguntándome si estaba loco y a mi abuelo jurándome que más nunca me iba a comprar nada. Por momentos pensaron que era piromaníaco y pusieron todos los fósforos y mecheros fuera de mi alcance.

Lo que ellos no sabían es que había salvado al mundo.

buenochao!

Entrepeneurshit

$
0
0
Ayer fui a un evento llamado Recruitment and Beer. Yo tengo trabajo, pero no tiene nada de malo ver cómo funciona el mercado laboral, conocer gente y ver qué oportunidades hay a la mano.

Qué es el Recruitment and Beer? Un montón de startups buscan gente para contratarlos y ... that's it. Es como una feria de empleo. Es una feria de empleo, solo que los startups siempre quieren lucir como si fueron lo más cool del mundo.

Creo que odio el concepto de startup que hay hoy en día en el mundo.

Una idea no significa que serás millonarios, de hecho, ideas hay millones. No tienen idea -valga la redundancia- la cantidad de proyectos, sites, o cuentas de Twitter que conozco que tienen millones de likes, followers, estrellitas, corazones y todas esas mariconadas. Y creo que en algún punto se infló tanto la burbuja de los startups tecnológicos que hemos llegado a pensar que el tamaño de tu user base o la cantidad de likes que generes es proporcional a tu revenue. No. Solo son indicadores.

Pero si bien entiendo que estos indicadores son importantes y no todo el mundo tiene un negocio con un modelo de ventas tan sencillo como una panadería, compórtense. Hay gente que vio muchas veces The Social Network y piensan que el capital de riesgo es algo necesario para cualquier startup. Si todos los días alguien recibiera $500k de la nada, Fincher no le hubiera hecho una película.

De Zombieland a Facebook.
Están esos emprendedores que ofrecen parte de su empresa por dinero para contratar programadores que se irán cuando se acabe el dinero en lugar de ofrecerselo directamente al equipo. Todo porque necesitan cocinar la idea en 3 meses. ¿Por qué 3 meses? ¿Por qué no un año y no tener que deberle dinero a nadie? Posiblemente por timing, y la mayoría de las veces este timing consiste en me estoy fusilando una idea de alguien más o hay una moda que cuando se termine me dejará limpio.

No entiendo estas incubadoras de startups que lo primero que te dan es una oficina. Tienes una página web o una aplicación ¿para qué necesitas una oficina si no la tienes? ¿Para qué necesitas 50 mil dólares para 3 programadores durante 3 meses? Por qué no buscas a un programador o un diseñador bueno que le guste tu idea y se embarque contigo en trabajarla a un buen ritmo a lo largo de un año. Si no puedes ni convencer a un programador, capaz tu idea es una mierda. Claro, suena sorprendente que alguien te dé $50k, pero es una inversión de riesgo. Tal como te da $50k, invierte $500k en empresas de alimentos. Así es la pirámide de inversión.

El problema es que es más fácil venderle una idea a un magnate con millones de dólares que solo tiene que lanzar algunas monedas que sabe que puede perder que conseguir un programador que decida dedicarle su tiempo libre a una idea estúpida.

Hay que saber diferenciar entre un proyecto cool para hacer entre amigos, portafolio, un proyecto para crecer profesionalmente y un startup. La cuestión es que cuando el nivel técnico es bajo, todo luce como un startup. El Nyan Cat tiene 700k likes, y dudo que alguien haya hecho $700k dólares con ese gato.

Empresas que crecen desmesuradamente y tienen 60 programadores para hacer aplicaciones de teléfonos o páginas web son la versión del siglo 21 de un sweatshop. Y empresas que andan pidiendo prestado para programar aplicaciones móviles son un overkill considerando que si quieres hacer sacrificios puedes dedicarle horas fuera del trabajo, hacer intercambios profesionales y la mayoría de las plataformas de desarrollo son completamente gratis.

Ya sabe, salgan a conquistar el mundo, perdedores.

buenochao!

De Pizza y Política

$
0
0
Si bien Venezuela está sumergida en la locura y la intensidad política, yo quiero hacer un paneo de la situación con una analogía.

Supongamos que somos 10 personas y vamos a comer pizza. En el mundo de la gastronomía italiana no es común conseguir ingredientes tan americanos como la piña, pero ahí están, y hay minorías que aman la piña en su pizza. Entonces de estos 10, solo uno quiere piña en su pizza, el resto no. ¿Qué ocurre? Esta persona, la mayoría de las veces se jode y se come la pizza con champiñones. O a veces, solo a veces, esta persona se ha ganado su piña, porque ha comido suficiente maíz, suficiente queso y suficiente pimentón como para que sea la hora de comer piña. Esta persona luchará mucho para comer piña.

¿Qué ocurre cuando 4 personas quieren piña con todas sus fuerzas y una cuarta persona tiene ganas de probar piña? En Venezuela lo que ocurre es que se matan a coñazos, se insultan y cada bando actúa como si  todo el mundo fuera alérgico a la piña o por el contrario vivieran en la casa de Bob Esponja en Bikini Bottom.
Esta es la casa de Bob Esponja.
El problema de tratar la política como un juego de fútbol o una guerra es que estamos hablando de un cargo público que simplemente tiene que servir los intereses del pueblo. No hay un porcentaje mágico de simpatizantes que te dan un wildcard para hacer lo que quieras, sino todavía habría esclavitud, segregación racial y las mujeres no votarían.

Sí, siempre habrán unos locos que odiarán la piña y desearán arrasar con las plantaciones de piña en el mundo. Capaz alguna vez se comieron una piña con corteza, o se las metieron por el culo, ¿qué sé yo? Algunas personas solo quiere ver las piñas arder, diría Internet.

En Venezuela ocurrió que a todos se nos olvidó que más allá que llevamos tiempo sin comer piña, ya es hora de probar algo diferente. Hemos estado comiendo la misma pizza por 14 años y ya estamos hartos de tanta salsa roja. Pero tampoco podemos obligar a personas alérgicas a la piña a comer, hay que buscar de darles su pedazo de pizza y no dejar de ponerle esa salsa que tanto les gusta.

La cosa es que no hay que olvidarse de lo que uno quiere. Y cada día, cada vez que se sirva pizza, pedir piña, y hablar con la gente de lo buena que puede ser la piña si no te comes la corteza.

Al final lo importante es conseguir que todos comamos en familia y cada quien disfrute su pizza, que comida hay para todos.

Yo quiero mi pizza con Capriles, por favor.
(qué chinazo esta vaina)

buenochao!

Imprime este correo solo si es absolutamente necesario

$
0
0
Hay gente que pone en el pie de los correos esto:
No imprimas este correo a menos que sea absolutamente necesario.
¿A quién le mandan ustedes emails? ¿A sus abuelos? Ni siquiera tengo impresora, y posiblemente no hay manera que alguien tenga la necesidad de imprimir.
Ok saludos
A menos que quisiera tener evidencia física para demandar a la gente por mala ortografía, redacción y gramática no voy a imprimir nada. Y nadie está leyendo los pies de los correos. Piensan que uno dice "¡ajá! Ha dicho saludos, seguro ahora es que viene lo bueno en el correo electrónico".

¿Quieren salvar el mundo? Planten un árbol o vayan a perseguir a Kony a Rwanda. No me jodan con ambientalismo barato que en cuyo caso que necesite imprimir el correo solo va a perjudicar más el ambiente.

Nadie imprime todos sus correos electrónicos y se sienta a leerlos en una mecedora con un té. Este pie de página solo tiene sentido si lo quitas del pie, y es un correo para tu abuelo.
Abuelo, recuerda , no imprimas este correo. No hace falta que archives los correos, se guardan en Internet. Sí, sé que es difícil, pero te estás gastando toda la tinta. Por favor no imprimas esto.
Te quiero.
 A veces me provoca imprimir el puto correo y mandarle un email al remitente diciendo "no tuve opción, esos árboles murieron por una causa, solo espero que podamos hacerles justicia".

Propongo un nuevo pie de página.
No seas pajúo, mardito.

buenochao!

ProcrastiNation

$
0
0
Hola, mi nombre es Cristian E. Caroli y soy un procrastinador.



Así hubiera empezado mi primera sesión de rehabilitación. Durante los últimos 8 meses he tenido un problema: no he sabido emplear mi tiempo.

Ahí estaba yo. Abría una pestaña para abrir las mismas páginas que ya estaban abiertas. Y cuando me sentaba a escribir, escribía en todos lados menos en donde tenía que escribir.Y entendí que esto era un cáncer cuando las ideas que se me ocurrían eran pequeñas, las historias que antes me emocionaba extender ahora me abrumaban por su amplitud. Desde mi perspectiva del tiempo, cualquier tarea se me hacía inalcanzable. Entendí que no era que estaba perdiendo mi tiempo, es que tenía miedo a utilizarlo.

Tenía miedo a dedicarle tiempo a un libro que puede que no funcione, a una relación que no florezca o a un post que nadie lea. Mis inseguridades habían llegado al único lugar donde me consideraba una persona segura: mi creatividad.

Y entonces lo entendí, me había encerrado en el presente. Cada notificación era una excusa. Actuamos como si los chats se fueran a desaparecer, los replies de Twitter fueran a desintegrarse y alguien fuera a borrar sus comentarios en Facebook. Lo peor del caso es que cada una de estas notificaciones no tiene trascendencia alguna. La mayoría de las cosas que lees hoy en Internet son irrelevantes mañana. Somos nosotros los que nos distraemos con un flujo de información que no nos deja construir nuestros proyectos. Es fácil aceptar que un tweet salió mal o a nadie le gustó el link que compartiste. No hiciste sacrificio alguno. Pero cuando inviertes tanto tiempo, tanto esfuerzo, y te lanzas a los leones a pelear, y aún así el público apunta con su pulgar hacia abajo, no es fácil. A veces tenemos miedo de lanzarnos a los leones.

Cada tres meses prometía algo estúpido como abandonar todo y poner mi vida en orden. Sin entender que no puedes abandonar tu vida para hacer tu vida. Solo lo decía en voz alta, tal como si mencionar Beetlejuice 3 veces hiciera aparecer a Michael Keaton. No tenía que organizar mi tiempo, tenía que usarlo. Mi tiempo estaba ahí.

Llegué a un punto en el que sentí que la Tierra no iba a rotar a menos que yo me pusiera a dar vueltas. Pero rota. Se me olvidó que las playas se construyen con granos de arena. Al final, somos nosotros los que tenemos miedo de terminar lo que empezamos porque tal vez no había que empezarlo en primer lugar. No, no somos nosotros, soy yo.

Y cuando ya sabes la debilidad de tu archienemigo, sabes cómo derrotarlo.

No dejes para nunca lo que puedes hacer ya.

buenochao!

La narrativa de una Ciudad

$
0
0
El turismo en Venezuela es una mierda. Y el problema es el mismo que existe en su cultura: carencia de narrativa. En Venezuela si bien hay historias, no forman parte de la capa cultural del venezolano.

La narrativa de una civilización define su cultura. No me refiero a su historia, sino las historias que la forman. Reforzar la narrativa es algo que los gobiernos y líderes tienen que hacer para formar una coherencia. Y es que las historias son las que definen la historia y a su gente.

Los ingleses son una cultura que siempre ha estado al servicio de la corona y los más respetuosos y orgullosos ciudadanos eran condecorados como caballeros. En Estados Unidos el Sueño Americano y la historia del all-american-hero se ha reforzado a lo largo de las historias de deportistas, héroes de guerra y empresarios que cambiaron al mundo. Son culturas con una personalidad fundida con su narrativa.

En Venezuela esto no existe. No tenemos la figura de los semi-dioses griegos. Tenemos próceres intocables y poco de analfabetas y cuentos de camino. Un caudillismo imparable y una brecha social que es mucho más profunda que la racial.

¿Cómo se mezcla esto con el turismo? El turismo es narrativa. Puede que nunca hayan ido a Nueva York, pero saben lo que harían si fueran. Irían al Empire State, comerían un slice de pizza, irían a Central Park, al Rockefeller Center y visitarían la Estatua de la Libertad. Esto es narrativa. Es por cosas como esta que las ciudades están obsesionadas con sus skylines. Quieren generar una narrativa en sus espacios públicos.

All you need to know in London in a straight line.

Caracas no ha construido una narrativa nunca. Tampoco lo ha hecho ninguna ciudad de Venezuela. Sí, hay cosas que hacer, obviamente, pero no hay una narrativa. Sí, estar un mes en una ciudad te hace sentir la ciudad, pero de eso no va el turismo. El turismo es narrativa. No le podemos decir a un extranjero que se venga por un mes y se eche una pea en una playa con la mierda de sueldo que se ganó en quince días de trabajo. Por eso la obsesión de un skyline, poder definir la experiencia de la ciudad en una línea de tiempo y una serie de eventos. Por esto es que las ciudades se enfocan tanto en generar espacios para cada momento del día. Eso es planificar turismo.

Y la narrativa es algo cultural que se tiene que compartir. Yo pudiera darles una serie de tips y lugares a los que ir en Barcelona que seguramente harán que vean la ciudad de una manera interesante sin ver siquiera una pieza de Gaudí, pero Barcelona no va de eso. Si bien pueden ir a París a hacer deportes extremos, la ciudad está enfocada en el amor y busca de ser un destino para parejas. Esa es la narrativa que se ha fusionado con la ciudad.

Un ejemplo de un sitio en Venezuela con una narrativa es la Gran Sabana, e irónicamente no tiene nada que ver con nosotros. Ir para allá es una historia en sí. Yo nunca he ido, pero entiendo que es la llegada a Santa Elena, los caminos fangosos, dormir en carpa, subir el Roraima, acampar arriba con los calcetines empapados. Ahí hay una historia, ahí hay narrativa. Esto no existe en ningún otro lado por más que la alcaldía se invente rutas balurdas para ir viendo museos. La narrativa es mucho más que eso. Posiblemente la narrativa es una premisa. ¿Para qué voy a París? Por amor. ¿Para qué voy a Barcelona? Para vivir una capital europea. ¿Para qué voy a Auschwitz? Porque quiero aprender de historia y entender el pasado. Pero no hay motivo alguno para ir a Venezuela más allá de que te maten. Lo siento, es así.

Sé lo que estás pensando y no, el problema no es el dinero o la infrastructura. La gente va a la India o a Tailandia a pasar roncha, literalmente. Porque son sitios de descubrimiento espiritual y ... BLA BLA BLA. En la India y Tailandia hay gente como en todo el mundo, pero su narrativa es tal que la gente va para allá bajo esas circunstancias. Nadie está yendo a monasterios en Cataluña a buscar paz interior, van a la playa a vomitar luego de emborracharse. Eso es lo que permite una narrativa, que la gente vaya a Cuba a ver qué es lo que pasa cuando el comunismo gana. Nadie va a Cuba esperando tener mejores vacaciones que en Bora Bora, quieren experimentar esa narrativa.

Y por eso no hay turismo en Venezuela. Somos una película sin trama, un poema de bachillerato o una película de Transformers llena de efectos especiales y ninguna narrativa real. El problema no es tan sencillo como construir señalización para llegar al aeropuerto o hacer que al aeropuerto de Margarita lleguen vuelos directos de Berlín. Hay que hacer The Beach en Venezuela, hacer que más héroes en las películas se escapen de la CIA viniendo a Venezuela a pasarla bomba y hacer que en un capítulo de alguna serie de acción se caigan a tiros en medio de los Diablos de Yare.

Honestamente, la violencia en Venezuela es tal que el turismo que hay que potenciar es el de turistas locos que quieren pasárselo de puta madre usando drogas y tomando alcohol rodeados de mujeres, o guerreros del camino que quieren hacer turismo de aventura en balsas y con vehículos todo terreno porque eso es lo que podemos ofrecer. Y no, no estoy loco, estoy muy claro que eso es lo que hay que hacer y que hay mucha gente yéndose a otros lados menos divertidos a hacer estas cosas. No hay forma que podamos convertir nuestro país en un paraíso playero con nuestra infrastructura, y esto es algo que el Ministerio de Turismo no entiende.

Cada segundo que pasa que Venezuela no es enfocado como un destino exótico de aventuras y deportes extremos para mochileros, es un segundo que estamos perdiendo dinero. Piensen al respecto. El país necesita una narrativa y la necesita ahora.

buenochao!

Cómo hacer mucho dinero y aquello que amas

$
0
0
Hay muchas maneras de hacer dinero, voy con la primera.

Vende televisores.

Sí, ahorras un poco, te compras unos televisores de última tecnología al por mayor y los vendes en Internet a precios más baratos que las tiendas. Fácil, aunque capaz quieres un negocio que tenga más capital humano porque no te ves como un empresario. Para eso está la segunda opción.

Comienza a trabajar medio tiempo, métete en un gimnasio y dedica unos 6 meses a transformar tu cuerpo en conjunto con unas clases de Pole Dancing. Luego haces unas audiciones en un bar de strippers y listo. Tendrás un trabajo que paga hasta 4 veces más que el de un ingeniero.

Listo, ya sabes hacer dinero.

Ahora, ¿cómo haces aquello que amas? Vas y lo haces.

No saben lo mediocre que alguien se oye hablando de la gente que se gana la vida horneando cupcakes o su versión clase baja, vender café en una avenida.

Les cuento, hay putas que ganan más que cualquiera de nosotros. Hay putas que cobran miles de dólares por noche, y el año tiene cientos de noches. Y ya.

La próxima vez que escuche a alguien diciendo "voy a dejar mi carrera y ponerme a hornear cupcakes" le voy a soltar un coñazo. Todo esto es culpa de una generación que decidió asociar la mano de obra profesional como dinero gratis. Sí, eres un ingeniero/licenciado, pero te sigues amarrando los zapatos con el mismo nudo que los albañiles y el resto de los humanos.

No entiendo a esta generación de la que formo parte que querían dinero en enormes cantidades y decidieron estudiar en la universidad cuando el campo de la prostitución, las drogas, la venta de televisores o los cupcakes ha estado siempre ha su alcance.

El hijodeputa antisemita de Henry Ford se lo tuvo bien montado. Creó masas de trabajadores gigantescas y los daba sueldos que ellos invertían en comprar los mismos Ford que estaban armando. Llegó la WWII y USA consiguió producir una cantidad de empleo abrumadora para abastecer la maquinaria de guerra, se alcanzó el pleno empleo y USA era la quinta maravilla del mundo. Luego llegaron los robots y nos toca a nosotros, los susodichos profesionales, ser la mano obrera del mundo.

¿Puedes hornear cupcakes? ¿Puedes bailar en un bar de putas? ¿Sabes vender televisores? El hecho que hayas puesto 5 años de tu vida en pausa para aprender matemáticas no te hace una mejor persona, te hace un ingeniero, profesión que fue descartada por la gente que hornea cupcakes, vendedores de TV, putas y narcotraficantes.

El verdadero valor de tu carrera, es que cuando tengas 50 años no vas a tener que dejar de bailar en bares o acostarte con tus clientes porque la gravedad derrotó tus tetas. No vas a tener que morir asesinado por la competencia y tu carrera profesional escala con el tiempo. He ahí la apuesta real que hiciste sobre tus decisiones profesionales.

Molesta la gente que va por la vida preguntándole a todo el mundo que no tiene un título cuánto ganan. El otro día conocí a un pescador noruego que gana 20 mil dólares al mes y no estoy escribiendo esto desde un barco. Cada quien tiene el trabajo que quiere.

Cuando tengas 60 años vas a tener un status profesional, una carrera, y una serie de conocimientos que no dependen de objetos que tengas en un depósito, comida en el horno, o abdominales. Todos estos son recursos temporales y agotables.

¿Quieres hacer dinero? Ve y haz dinero. Nadie te lo impide, solo vas a tener que esforzarte. Pero el dinero, a diferencia del conocimiento, se acaba.

buenochao!

Por qué odio Candy Crush

$
0
0

Odio este puto juego con todo mi corazón y un pedazo de mi hígado. Así que trataré de no convertir esto en un rage-post y articular argumentos válidos de por qué el mundo se está yendo al carajo por mierdas como Candy Crush.

Yo no tengo ningún problema con los mal llamados juegos casuales. Un juego casual sigue siendo un juego como cualquier otro, solo que cumple con ciertas condiciones muy puntuales.

  • Una curva de aprendizaje abrumadoramente rápida.
  • Una narrativa autocontenida en todo momento del juego.
  • Objetivos cortos que se pueden embestir puntualmente y no forman parte de una secuencia contínua de eventos.
  • Apuntados a una demografía muy variada.
  • Y que mi mamá me pregunte cómo hacer para descargarlo.
En pocas palabras, todo el mundo al abrir el juego tiene que saber lo que tiene que hacer, por qué tiene que hacerlo y puede ir haciéndolo cuando quiera. Y lo tiene que hacer rapidamente. Lamentablemente, hay cosas que pasan tan rápido que no recuerdas qué marca de camión te atropelló.

He aquí mi problema con Candy Crush: en 3 meses todo el mundo estará hasta la polla de reordenar caramelos tal como aquella vez que dijeron que no les salía del forro de las bolas seguir dibujando. Yo me considero un fan de los juegos casuales, tal como me considero un fan de los cortometrajes y los comediantes que hacen micro-blogging, pero es triste que se esté dedicando tanto tiempo a este juego tan vacío.

No, no odio que sea un simple match-3, eso es lo de menos. Ni odio que hayan como 100 millones de personas en el mundo jugándolo. Odio que dentro de toda la ejecución del puto juego dejaron por fuera un elemento: compromiso emocional.

En serio, lo único que va a quedar de esta mierda es durante 2 meses la humanidad reordenó caramelos hasta decir basta. Angry Birds es un juego que amo hasta el punto de haber escrito fan fiction al respecto, no porque fuera un simple crusth the castle, sino porque en esta narrativa autocontenida se genera empatía gracias a la dirección artística y una mecánica entretenida que se ajusta a la historia.

Pregunta, ¿has tratado en Cut the Rope en pasar los dedos sobre Om Nom para saber si lo puedes cortar? No. No lo haces porque existe algo que se transmite en una sola pantalla que te motiva a cumplir tu objetivo. Está Om Nom triste, hay un caramelo lejos de Om Nom y tú puedes cortar cuerdas con el dedo. Got it. No sé si me impulsa el altruismo o voy a ser mejor persona por jugar el puto juego, pero al menos existe algo humano que no sea únicamente desplazar mis dedos por una pantalla táctil.

Y en Candy Crush no pasa eso. Estás reordenando caramelos para probar que eres mejor que tus amigos reordenando caramelos. En una sociedad presentista que no tiene memoria a corto plazo es bastante preocupante que estemos diseñando videojuegos que carecen completamente de un doble lenguaje. Y es por eso que murió el maldito Harlem Shake, porque nadie ni siquiera sabía por qué estaba bailando esa mierda. Por eso murió Draw Something, porque nadie sabía qué coño estaban haciendo jugando Pictionary 24/7. Pero Angry Birds continúa porque hay que seguir salvando a los putos huevos y en Cut the Rope no queremos que se nos muera el puto monstruo que nos llegó por accidente en una caja.

Y no me jodan con referencias a Tetris o a Pac-Man, juegos que no poseen estos elementos porque estaban limitados tecnológicamente. Y del espacio negativo artístico que dejaban estos juegos, quedó en manos de los fans extender la mitología de los juegos y crear cosas como:


Hoy en día las limitaciones tecnológicas son de otro aspecto, y eso es muy cool. Pero tal como una fotografía tiene profundidad a pesar de estar en una superficie 2D, un videojuego tiene que tener profundidad a pesar de estar en un smartphone y el jugador solo vaya a jugar por 5 minutos.

Finalmente, no odio a los desarrolladores de Candy Crush, ellos solo hacen su trabajo y lo hacen excepcionalmente bien. Al contrario, es admirable lo que han hecho. Solo que yo no quisiera pasar a la historia por hacer ese juego de mierda. Lo que sí odio es que eso sea lo que estemos jugando como especie, pues dice mucho de nosotros. Decidimos sentarnos a jugar un juego sin elementos que generen empatía, sin modo cooperativo, y cuyo único objetivo es avanzar nivel por nivel hasta que simplemente lleguemos al final.

Mal humanidad. Mal.

buenochao!

LATAM En Llamas

$
0
0
Mientras caminé por las calles de Latinoamérica la gente clamaba por democracia cuando lo que más necesitaban era educación.

Recuerdo los grafitis en las paredes, y mi burbuja intelectual que solo podía leer errores ortográficos y redacción. Y ahí me perdía en el mensaje. Nombres propios de uno u otro hombre que no tenían solución alguna. Cada líder un color y cada líder un apellido. Como si el rojo fuera a quemar lo malo y el azul fuera a limpiar lo sucio.

Qué daño le ha hecho la democracia al mundo. ¿Quién le dio responsabilidades a un pueblo que no puede cumplir? Terrible cómo la culpa es de un pueblo que no sabe, que no entiende, y aún así paga. Es cortarle la mano al niño que robó pan en el mercado cuando fueron sus padres los que nunca pudieron alimentarlo.

La democracia es la indulgencia de la ignorancia y el vicariato de los líderes. Los pueblos no tienen los líderes que se merecen, tienen los líderes por los que votan. Es muy fácil ser el rey cuando nadie te puede criticar sin tener una corona. Es muy fácil ser la élite con tres platos de comida en el estómago, pero qué jodido es no ser nadie y encima tener hambre.

Tener hambre y no poder comer patria.

Lo importante no es que el pueblo tenga la razón, es que si todo sale mal el pueblo tenga la culpa. Follamos todos o la puta al río, y la puta ahogada. Y es así, son nuestros votos y nuestros líderes. Si el líder no funciona, cambiamos el voto, pero si los votos no funcionan, los líderes no cambian al pueblo.

Democracia es un país donde el gobierno no controla al pueblo, pero el pueblo sí que controla a su gobierno. La verdadera democracia brilla, no arde como esta mierda. En llamas está Latinoamérica, como el dragón rostizado que trató de lanzar fuego antes que sus escamas se endurecieran. Cada latino una escama, cada escama quemada por el sol que rasca la espalda del campesino, quemada como el petróleo que empuja a los 2 mundos que están más arriba. Quemada. Cada escama quemada porque no sabía que tenía que secarse y endurecer. Cada escama inconsciente que forma parte de un dragón.

Latinoamérica, algún día sabrás que si giras la cabeza, el Sur está arriba.

Y ahí muerto está Chávez junto al Che, con patria y todo. Patria su puta madre. Un hombre que vivió con hambre de pan y luego se comió el pan del pueblo merece ahogarse.

Are you missing out?

$
0
0


You’re reading this. Good. Now look around you, literally.

Look up. 

Just the ceiling, the sky? When was the last time you looked at the sky? Can you remember the last time you looked at a cloud and tried to figure out what it looked like? You’re spending more time looking into your screen than looking into yourself. More important, you’re not looking into the people around you.

You’re taking pictures of moments you’re missing out for taking a picture. You’re sending that picture to people that will stop doing what they’re doing to see a moment that doesn’t belong to them. You’re missing out.

You stop doing what you’re doing to pick up your phone to check for status, photographs and posts as if they’re not going to be there in 5 minutes. Trust me, they’ll be there after the party is done. They’ll be there when your friend stops talking to you. They’ll be there when you finish your work.

What are you missing out when you run out of battery? Nothing.

Turn off your phone for a while. Think of something, remember an old joke, get a coffee with an old friend. Touch the sand, sing a song, pull out your tongue, try to pick up the remote with your mind. Just do something. Then share it. Live a life worth sharing, then do it, and see if others are doing the same.


Do yourself a favor, run out of battery and answer this question: are you missing out?

Siendo Honesto en el Consulado

$
0
0
Viajo a Venezuela en diciembre, aunque no sabía si iba a poder viajar.

El cuento corto es que mi abuela metió mi pasaporte venezolano en la lavadora (true fucking story) y yo tuve que sacarme uno provisional estando allá. Pasó el tiempo y acá nunca pedí cita en el consulado para renovarlo porque... podía entrar con el pasaporte español. Resulta que no se puede e incluso hay una ley que lo prohibe y me pudieran quitar la nacionalidad. Siendo agosto y teniendo pasaje para diciembre, los 180 días hábiles que dicen la página para recibir cita no me iban a dar la oportunidad de pasar Navidad con mi familia.

Era momento de ir al consulado.

Todo el mundo me dijo que me inventara una historia de ciencia ficción, que dijera que alguien estaba enfermo, que sobornara. En fin, que hiciera y dijera lo que fuera para recibir un pasaporte antes de tiempo. Me lo vendieron como si fuera a entrar a un círculo bolivariano de motorizados pegando tiros en Plaza Urquinaona.

No voy a sentarme en un trono de superioridad a dármelas del honesto y el que no romple platos. Pero si algo he aprendido en estos últimos años es que hacer las cosas mal nunca sale bien. Fui al consulado, dije mi historia y no pudieron ayudarme ... más de lo que me ayudaron. Me resolvieron mi problema. A pesar que había sido yo el que me tarde, el que no averigüé bien el asunto y el que compró pasajes sin informarse, entendieron mi situación y me resolvieron para todos los escenarios.

No hizo falta mentirle a nadie, sobornar a nadie y no tuve que inventar nada.

Tengo que decir que probablemente lo único que capaz me ayudó fue haber sido bastante amable con todo el mundo, agradecer por la ayuda y darle la mano a las 3 personas que me echaron un cable.

Y gracias al trabajo de esta gente voy a poder estar con mi familia en diciembre, a pesar de no haber prioritizado mis encomiendas y ponerme las pilas cuando podía. Sí, sé que esta no la es la historia más divertida del mundo o nada en particular, pero cuando el país está tan jodido, ver una que otra cosa buena capaz ayuda a levantar un poco la cabeza.

Me gusta pensar que así todo me hubiera salido todo mal igual estaría tranquilo porque no le mentí a organismos internacionales ni cometí ningún delito más allá de ser un webón. Y si ser webón fuera un delito, todos estaríamos presos.

buenochao!

No necesito un documental por irme del país

$
0
0
Hace poco se volvió viral un Kickstarter venezolano llamado Just For Now.


Dejo el link.

Los primeros 3 minutos hablan de una cantidad de eventos impresionantes y escandalosos que están moldeando Latinoamérica. Luego... te informan que el documental no tiene nada que ver. Que será la historia de un carajo de clase media que se fue del país y luego de unos años hace la simulación de devolverse. Una especie de Super Size Me en un país donde no puedes conseguir o pagar los ingredientes para hacer la hamburguesa.

A ver, yo no soy el Grinch de los documentales, pero tengo problemas con el enfoque del proyecto.

Se ponen máscaras cuando hay gente mucho más seria tratando temas más escadalosos y dando la cara. Gente que destapa estafas y corrupción. Pero estos carajos van a mostrar que los alquileres son caros y que los sueldos no alcanzas. OH, FUCKING WORLD, WE NEED A VOICE! THERE'S NO TODDY. No me jodan, si todo el mundo que se queja de la situación del país se pusiera una máscara al menos el gobierno no pudiera verle la cara de pajúo a todo el país como hace cada día.

Quieren retratar una realidad que SÍ se ha retratado. Hay muchísimos reportajes al respecto, pero -igual que este- no saldrían en el cine al lado de Pacific Rim. No hace falta hacer un documental sobre no conseguir papel de baño, eso ya más o menos lo dice todo. En tal caso hay que contar el gran enfoque del asunto. Todo el mundo dice que "sería interesante" o "estaría bien que alguien retratara". Me están jodiendo? Acaso ustedes se meten en Google y buscan "What is the middle upper class doing in Irak? Can they find Nesquik at the supermarket"? No sean hipócritas. Queremos que se haga este documental porque quisiéramos ver nuestra realidad en el cine. Hay gente que se está muriendo de cólera, deja de sufrir porque estás  haciendo cola en el banco.

No solo eso, un tema totalmente irrelevante al compararlo con la gran mayoría de las crisis sociales venezolanas. Hay corrupción en banda, documentalistas presos, asesinatos por encargo, universidades que se vienen abajo y estos panas quieren hacer una especie de 30 Days de un carajo que no consigue Toddy. Ni siquiera van a retratar una realidad cotidiana, sino que la van a simular. Por favor.

Están pidiendo 75k cuando es un proyecto muchísimo menos ambicioso. Y sí estoy al tanto de los costos de producciones. De hecho, esto es un proyecto que perfectamente se pudiera hacer en Venezuela. Nadie te va a matar por grabar que no hay pollo, el gobierno simplemente deja de hacerte caso hasta que comiences a inventar locuras para llamar la atención como Rafael Poleo.

Este pana no se va a ir a un barrio. Dice que "va a volver y ver cómo es vivir" y que supoooone que los reales le darán para ir a un barrio. Luego regresará a donde sea que se fue, tratando el país como un laboratorio. Miren lo que pasará con este pana cuando vuelva a Venezuela:
  • Vivirá con sus padres porque a los 30 minutos viendo alquileres se dará cuenta que estando soltero no puede pagar un apartamento.
  • Irá a comprar y no conseguiría un coño.
  • Conseguirá un trabajo de mierda por un contacto.
  • FIN.
Capaz para algunos esto es un documental fascinante (no sé para quién), pero para el resto de los venezolanos se llama REALIDAD. Pudieran llamar a alguien que se está quedando sin visa y sí tendrá que regresas (yo conozco a más de uno) y no a un pajúo que va a simular volver. Esos no son sentimientos reales, son simulaciones balurdas. Estas simulaciones están bien cuando  quieres hacer algo que NADIE hace como "comer SOLO McDonald's por un mes" o "poner a un neo nazi a vivir en el barrio gay de San Francisco" como hace Morgan Spurlock en sus shows. Son escenarios artificilaes que no se pueden recrear, no como éste.

Luego está la gente que lo comparte. Es tal la locura, que no se molestan en siquiera ver si el puto Kickstarter terminó. Le hacen share como una papa caliente buscando de ayudar y esta vaina no cogió vuelo. Y el proyecto llama la atención de nosotros porque es la eterna victimización de oh, nosotros los pobres auto exiliados, que ganamos en euros y solo podemos ver a nuestra familia por Skype o cada seis meses. He acá donde yo consigo la crisis social del país y donde hago la crítica real.

Es una vergüenza que nosotros sintámos que de todo lo que está ocurriendo, sea este tema el que merezca un documental. Las clases privilegiadas no son el centro del universo venezolano, y pensar esto fue el error que nos llevó a esta brecha social en la que estamos.

Mi abuela se vino de España con solo una maleta que entraría en la rejilla de Ryan Air que usamos para ir de viajes "low cost" y se mandaba cartas con su familia. Vio que si 4 veces más a sus padres, así es la vida cuando quieres un cambio. Sí, apesta y siempre podemos estar peor, pero we're pretty fucking good cuando nos comparas con CUALQUIERA que salga en este reportaje...

Grabar lo que grabó este carajo no costó $75k.

Un último detalle. No quiero decir que no tener Toddy no es un problema. Todos los problemas que he mencionado acá son una mierda, y la situación del país es insostenible. Pero sentarse a hacer un documental con el dinero de la gente, cuando hay tantos temas que tienen prioridad, cuando hay tantas instituciones que necesitan ese dinero y gente que puede verse beneficiada, es egoísta, ridículo y egocéntrico.

Sí, sé que capaz esta no es la idea, que el realizador quiere hacer algo distinto y que al final puede salir bien. Pero viendo la reacción social, la forma en la que se vende el proyecto y la actualidad venezolana, no lo compro.

Al ser un proyecto público que busca apoyo social, igual que se genera apoyo se genera crítica. Yo estoy de este lado del espectro, y prefiero que esos 75k vayan a un hospital o a una universidad a que me hagan un docu de lo fo que sería para mí (un profesional clase media-alta) volver a mi país cuando hay tantas historias REALES más desgarradoras tomando lugar sin contar.

Y sin más. Quieren ver un documental ARRECHO de la realidad del país?

Acá lo dejo.

Cementerio de Elefantes

$
0
0

The manner in which elephants die was a secret Africans long guarded from the white man. The elephant is sacred, and so is his death. Everything sacred is surrounded by an impenetrable mystery. What caused the elephant to be so admired was that he had no enemies in the animal world. No other beast could conquer him. He could die (in the past) only a natural death. It occurred usually at dusk, when the elephants came to the water. They would stand at the edge of a lake or river, reach out far with their trunks, and drink. But the day would come when a tired old elephant could no longer raise his trunk, and to drink clear water he would have to walk farther and farther out into the lake. His legs would sink into the muck, deeper and deeper. The lake pulled him into its cavernous interior. He fought for a time, thrashed about, attempted to extricate himself from the bog and get back to the shore, but his own weight was so great, and the pull of the lake’s bottom so paralyzing, that finally the animal would lose its balance, fall, and vanish under the water forever. 
“There,” Dr. Patel finished, “on the bottoms of our lakes, are the age-old elephant cemeteries.”
Extracto de The Shadow of the Sun.

El Tiempo en Caracas

$
0
0
En Europa el tiempo es una variable definida. Las cosas ocurren a su debido momento y es el hombre el que tiene que llegar a ellas cuando toca. El tren tiene una hora de salida. Si no llegas a esa hora, pues te jodes. Y la sincronía de la sociedad para permitir al europeo llegar a su destino es impecable al compararse con otros lugares. Europa tiene muchas fallas, pero le dan tiempo al tiempo.

Muchas veces he estado en Europa en el lugar establecido a la hora establecida y me encuentro con todo el mundo. Todos llegaron cuando debía y estamos esperando pacientemente que el tiempo nos deje empezar lo que sea que vamos a llevar a cabo. Se llama puntualidad.

Y del otro lado de este ejemplo está Venezuela. En Venezuela las cosas no ocurren cuando tocan, ocurren cuando se permite que ocurran.

Yo siempre he sido una persona puntual, de esas que llegan a una fiesta en Caracas y el anfitrión lo recibe cargando hielo y cervezas, para luego decirle "¿marico, qué haces acá a esta hora?" y la hora es la hora de la fiesta. Nunca llegué a freír tequeños porque rara vez los tequeños están hechos sino hasta ya entrada la rumba. Es como que los tequeños se hacen para recibir a los mamagüevos que llegan tarde.

Nada empieza en Venezuela hasta que la ciudad lo permite. En cada evento los asistentes llegan a cuentagotas y no queda sino investigar contra qué monstruo se enfrentan los demás. Imaginar si es el tráfico, crimen, ineficiencia, burocracia; o hasta hace unos meses: Chávez.  Y a mitad de camino se deja de esperar y arrancan.

Cojos de tiempo. Queda esperar por las condiciones hasta que no se pueden seguir esperando. Pero luego es tarde y con la capa caída. Tarde en fin, pelando bolas.

Y estas luchas están perdidas. En Venezuela no hay puntualidad, todo el mundo llega a la hora que puede o el que puede llegar a la hora que se debe no lo hace. Así va. En Venezuela el tiempo de Dios es el que manda. Dios sabrá cuando llega el último, Dios sabrá dónde están los que faltan, Dios sabrá por qué no han llegado y Dios los proteja.

buenochao!

First Contact #1 RHCP

$
0
0
La primera vez que escuché a los Red Hot Chili Peppers fue en casa de mi padre en MTV. Era el videoclip de Love Rollercoaster. Con 10 años no terminaba de entender por qué habían caricaturas en un videoclip, por qué no pertenecían a un show más completo que durara media hora y lo repitieran todos los días en la mañana.

Había algo que no estaba bien. Eran caricaturas, pero no me sentía como si estuviera viendo algo permitido. En cualquier momento alguien me iba a regañar por estar viendo esto, lo presentía pero no me importaba. Era genial y quería más. No le conté a nadie en el colegio de MTV por un buen tiempo, no sabía cómo explicarlo y no quería que me regañaran.

Luego crecería con ellos. Siempre presentes mientras estudiaba, mientras leía y más tarde mientras conducía con mis amigos en los largos viajes a las playas y montañas oyendo Californication o Road Trippin'.

Los vi en vivo una vez. Casi primera fila, fue genial. El concierto me lo habían regalado unos amigos por mi cumpleaños, costó 35 bolívares la entrada. En el 2002 ni siquiera sabía que las bandas hacían encore y por momentos pensé que se había terminado todo a la mitad. El primer encore es sorpresa.

De a momentos consideré tatuarme el logo de la banda. Nunca lo hice. Sigo pensando que algún día cuando tenga una casa propia pondré un cuadro enmarcado gigantes con la portada de Californication.

Luego de tantos años, y un par de discos que no conectaron conmigo como antes, es extraño escuchar sus canciones y recordar que las sé todas de memoria. Como montar bicicleta podría decir.


Viewing all 64 articles
Browse latest View live