Quantcast
Channel: Salsaparapizza
Viewing all 64 articles
Browse latest View live

Yo quejándome de las elecciones

$
0
0
Posiblemente este post sería más violento si no lo estuviera escribiendo desde Barcelona (España, en Anzóategui sería peor).

Primero que nada me alegra saber que el pueblo venezolanó despertó ... por un par de semanas y luego se pusieron a oler pegamento debajo de un puente. Bravo. Por un momento pensamos que iba a ganar Capriles a pesar de que básicamente todas las encuestas lo daban perdedor. Aún así la mitad del país entró en un modelo Kübler-Ross e implosionó.

Y ... mágicamente conseguimos todas las respuestas a los problemas de Venezuela. Lástima que fue un lunes y ya nos dio ladilla ponerlas en práctica. Todo el mundo hablaba de fraude, de la legitimidad del CNE y que era hora de poner a la Guardia Nacional en la calle para combatir el crimen.
Hay que echarle bolas y más nada.
A sacar el país adelante. 
Hola, sí, todos los días. No tienes que esperar a que sea lunes después de las elecciones.

Mi país se divide en dos. Un lado piensa que Henrique Capriles es un maldito hobbit llevando un anillo a Mordor para derrotar a una entidad de fuego y la otra mitad piensa que estamos en la Guerra Fría y cualquier día se repite Bahía de Cochinos en la Guaira. Mientras tanto, así es como debería lucirnos el trabajo de un presidente:

Una oficina, con papeles, claro indicativo de que hay alguien trabajando.
Brutal que Capriles se vaya a pasear por los barrios y Chávez esté tocando guitarra haciendo el ridículo con la única persona con menos talento que él para el canto: Hani Kauam. Pero ser presidente es un cargo público. No tengo mucha experiencia laboral, pero por lo que he visto así se evalúa un trabajo: se plantan unos objetivos, si se cumplen, no te botan.

Bien, queridos lectores chavistas, les digo cómo es TODO mi proceso de análisis para considerar reelegir a un candidato. Por favor presten atención.

1. Recuerdo cómo estaban las cosas antes.
2. Veo cómo están ahora y evalúo cúando han estado mejor.
3. Si las cosas no han mejorado, no voto por ese candidato de nuevo.

BOOM!

Vieron que me salte la parte racista, clasismo, resentimiento social, imperialismo y fanatismo político? Ahí tienen.

Fin de la primera parte del rant, elocuentemente enlazaré esta idea con mi próximo planteamiento como siempre lo hago y cerraré con un punch line SPOILER!!

Capriles dijo "ganó la democracia". El coño de tu madre, Capriles. Nadie votó por la democracia, no había forma de no votar por la democracia, cabrón, por definición es imposible votar en contra de la democracia porque tendríamos que considerar el dictamen inválido. Ganó Chávez, tú perdiste. Ganó un carajo cuyo único interés con el apoyo de las masas menos privilegiadas era perpetuarse en el poder bajo la excusa de una ideología con la cual yo no tendría problema alguno si el país no estuviera ahogado en (voy por partes) ...
  1. Inseguridad.
  2. Sistema judicial mediocre.
  3. Corrupción fuera de control.
  4. Un sistema penitenciario que es un hervidero de malandros.
  5. Cuerpos de justicia al servicio del gobierno.
  6. Una salud pública que no salva ni la princesa de Mario Bros.
Y lo peor es que llevamos 14 años en este peo. El tipo literalmente profesa que más importante que tener luz es que él siga siendo presidente. No estamos hablando del beneficio común sobre el personas, sino de evitar que un tipo de 58 años no quede desempleado. Luego viene Capriles a decirnos muy contento que habló con Chávez y le hizo un llamado. Tendría que estar más drogado que Mario Silva para sentirme aliviado por ese comentario.

Así es cómo entiende la comunidad internacional los resultados de las elecciones en Venezuela:


Así es cómo los entiende Capriles:


Hola? Aló? Sí, por favor con el sentido común de Capriles. Qué? Que está fumando piedra?

Obvio que no quiero que le ofrezca unos coñazos y se llegue a Miraflores para matarlo, pero qué es esta mierda de que ganó la democracia? Ganó Chávez, güevón, y todos esos planes de progreso se fueron al carajo porque este imbécil no va a cambiar nunca. Me monté en el autobús del progreso, pero lo acaban de parar en una alcabala para quitarnos el Blackberry.

He acá lo que el candidato a la presidencia Cristian E. Caroli hubiera dicho (ojo, PRIMICIA):
Perdí, no creo en Dios.
Sí, somos mayoría, cuando no toca votar directamente por Chávez. El carajo pierde en las elecciones de legisladores, en la reforma, e igual consigue la manera de enyucarnos. El CNE suelta los resultados a las 10 de la noche porque saben que va a ganar sobrado y nosotros vamos y decimos que ganó la democracia en lugar de pensar que faltaron 3 meses más de campaña o una oposición que tuviera cerebro desde hace unos 12 años en vez de buscar de polarizar a la gente de igual o peor manera que el gobierno.

Saben qué es democracia? Un espacio plural y ajeno a partidismos como una universidad.

No importa, ganó la democracia.
Eso es la UCV. Normal. Ganó la democracia y el tiempo de Dios es perfecto. Posiblemente el tiempo de Dios lo sea, pero estamos en un tiempo de pranes, malandros, corruptos e ineficiencia que al momento que se te olvide lo podrás recordar porque hay un mural con la cara de Chávez en tu universidad o porque te matan al salir de tu casa. La mayoría de gente que votó por Chávez no va a la universidad, así que tampoco se crean que esto les importa mucho, pero yo sé con ver estas imágenes que no ganó la democracia, ganó Chávez. Ganó un tipo que estará +20 años en el poder liderando un partido político sin elecciones internas.

Estoy hablando de una realidad de un país. Llevo 10 meses viviendo afuera y pensar en irme de vacaciones a visitar a mi familia me hace sentir como si tuviera un pasaje a Distrito 9. Capaz no lo sabías, pero el transporte público es una mierda, no tienes salud, no tienes seguridad, hay corrupción, no hay justicia y todas estas cosas se magnifican cuando pasas un tiempo afuera. Pensar en no tener nada de esto es como tratar de recordar cómo era antes de no saber caminar. Pero ganó la democracia y hablé con Chávez.

Venezuela no es una mierda, pero en la mierda está, y no es que hayan una cuerda de motorizados malandros matando a diestra y siniestra, hay gente con hambre que gracias a este gobierno ha comido. Lo que nadie les ha contado es que si se hacen las cosas bien y se trabaja duro, pudieran comer más sin tener que votar por nadie para conseguirlo. No ganó la democracia así Chávez esté haciendo sexting con Capriles por whatsapp.

Yo no voy a cantar fraude y quemar llantas en una autopista, pero tampoco voy a decir que ganó la democracia y pensar que todo está bien porque me agregó Chávez al Facebook. No hay democracia alguna cuando el candidato tiene 8 horas fijas de locución en un canal de señal abierta nacional todos los domingos, más cadenas ilimitadas, más la acreditación de cualquier obra pública como un acto de campaña. El chavismo ha convencido a la gente que le den crédito por mierdas que se supone deben hacer.

Lo único que quiero es que la gente haga su trabajo, pero ya sabemos que no lo van a hacer. Ni siquiera lo prometieron y a nosotros igual no nos importaría. Espero que todos desarrollemos más criterio en estos seis años, yo me incluyo; el único problema será sobrevivirlos.

buenochao!

El Tren (lecciones de narrativa)

$
0
0
I'll tell you a riddle. You're waiting for a train. A train that will take you far away.  -Inception.
Posiblemente se han preguntado por qué siguen saliendo trenes en películas ambientadas en la época actual donde personas inteligentes saben que es más barato y rápido viajar en un avión. Sabemos que es una decisión deliberada del guionista de montar a alguien en un tren, lo que posiblemente no sabemos es que un tren posee una carga emocional gigantesca incomparable con cualquier otro medio de transporte.

Por qué un tren? Las características de un tren se traducen en una serie de artefactos narrativos que funcionan a nivel subliminal.

Por qué coño esto es tan dramático?! :( -Mr. Nobody.
A nivel audiovisual un tren es genial. Está lleno de texturas, su longitud genera líneas, profundidad y su presencia se hace notar con infinidad de motores, el sonido de metal con metal y vapor. Presencia absoluta, el tren se vuelve un personaje más en el escenario.

Sí, son bonitos, pero los factores que hacen al tren mucho más dramático que cualquier otro vehículo son varios y mucho más sutiles. Empecemos por la direccionalidad. Cuando un tren llega a la pantalla con el protagonista casualmente llega por la izquierda. Casualmente? No. Y cuando se va casualmente sale por la derecha. Casualmente? No. Un tren trae y lleva. Nos hacemos muchas preguntas cuando alguien llega en tren. Un tren recoge gente en varias paradas, y no proviene necesariamente de un lugar, tampoco tiene un solo destino. Un personaje que llega en tren lo hace por un motivo, pero no podemos descifrarlo, llega junto a una multitud, cada uno con un motivo particular distinto al de él. Del tren solo sabemos que llega y se va. Y mucho tiene que ver con el siguiente punto.

El capitán del tren es el tiempo. No hay una máxima autoridad que responda propiamente por el tren. Sí, hay un jefe de máquinas que guía el tren, pero de no cumplir su ruta y su horario el tren chocará, o algún tren chocará y todo será un caos. No hay alguien que pueda detener el tren sin paralizarlo todo. Las personas tienen que ser las que deciden montarse o dejar de montarse en el tren. Los protagonistas que deciden perseguir el tren lo hacen en momentos de máximo clímax en la historia. En los aviones hemos visto al capitán retrasar el despegue, en un barco el capitán da la vuelta para dejar al enamorado en el puerto y un puto autobús lo puedes alcanzar en el próximo semáforo a menos que explote. El tren no.

No es casualidad de que esto sucede en el viaje de vuelta. El tren vuelve con los personajes transformados por la historia. -The Darjeeling Limited.
El tren no retrocede, solo va hacia adelante. El tren no volverá. Al ver a alguien tomar un avión tenemos esperanzas de que algo ocurra, o que el personaje vuelva en otro avión 4 horas después con las millas que acumuló. Que su contraparte se monte en un avión con menos escalas y llegue primero, algo. Pero el tren tarda, no sabemos por dónde pasa y a dónde llegará. La misma estación de tren es una multitud que ni siquiera se alínea para entrar. Entre estas multitudes se amplifica la individualidad de las decisiones y la fuerza de voluntad que representa dejar ir al tren y la incercia que representa montarse en él.

Es tan sencillo. Para los que han visto (o no han visto) Looper les recomiendo detallen el uso del tren por parte de Rian Johnson. Johnson hace una película en el futuro, 40 años, pero usa el tren como una vía de escape segura y permanente pese a que un tren no te hará llegar más rápido o más lejos que un avión. No es un error, no es casualidad. Tampoco es una casualidad que sea un tren un elemento recurrente en Inception. Mal decide caer a su muerte en el hotel, pero ellos colocan sus cabezas en las vías del tren. Son dos significados diferentes. Una muerte es una decisión, el otro es un acontecimiento. Ella decide despertar, pero cuando lo hacen juntos con el tren es hora de despertar. Es una simbología subliminal.

Todo lo que hay en una historia debería contarte algo. Un tren agrega tensión dramática al ser eventual, permanente, irrevocable y unidireccional; tal como cualquier decisión importante en nuestras vidas.

Los trenes están en las historias de amor porque así son las relaciones humanas: son eventuales, y cada acción que tomamos es permanente, irrevocable y unidireccional. Un momento decides montarte en el tren, pero ese tren puede que ya se haya ido. Y así lo extrañes, no volverá a ti, su tiempo pasó.

buenochao!

Siempre estarás en nuestros corazones

$
0
0
Viviendo en Venzuela rara vez un domingo me desperté después de las 9 de la mañana. Independientemente de la ingesta de alcohol o comida china del día anterior, yo tenía que levantarme a las 8 de la mañana a acompañar a mi abuela a mi visitar a mi abuelo al cementerio.

Tengo muchísimos recuerdos de mi abuelo. Él falleció cuando yo tenía 12 años. Oficialmente he vivido más tiempo con él muerto que vivo. Sin embargo, cada día, cada decisión, me pregunto si él estaría orgulloso, y decido. Y cuando no pienso en él usualmente tomo la decisión incorrecta. He pasado 14 años de mi vida pensando "qué pensaría mi abuelo de esto?". En fin, todos los domingos eran muy sencillos. Yo me levantaba a las 8 de la mañana e iba con mi abuela al cementerio. Al principio íbamos con mi madre, que no se bajaba del carro, luego aprendí a conducir y pasó a ser mi responsabilidad.

Al cruzar el portal del cementerio apagaba la musica de la radio. Al llegar, ella cargaba las flores, yo cargaba el agua. Y me quedaba de pie viendo cómo una mujer añoraba al que había sido al hombre de su vida, y después de muerto aún le llevaba flores. Los primero años rezaba con ella, luego dejé de creer en muchas cosas y dejé de rezar, solo me persignaba, y años después nada; solo silencio.

En su lápida había una frase que detestaba con toda mi alma.
Siempre estarás en nuestros corazones.
Por qué? Por qué el abuelo de Cristian Caroli tenía una frase tan genérica. La frase que venden por defecto en la funeraria. Cobran por letra los hijos de puta. Cada domingo yo me imaginaba una frase diferente. Los primeros 4 años no podía pararme al lado de esa tumba sin al menos soltar una lágrima. Llorar todos los domingos durante 4 años e imaginarme algo más inteligente que decir. Luego simplemente entender, crecer y dejar de llorar.

Odiaba esa frase. No la entendía. Por qué no había algo diferente? Por qué tenía que haber algo tan plano como eso. Lo sentía lógico y genérico. Algunos domingos imaginaba un chiste grabado en su lápida, otro una lección importante. En los domingos más secos me imaginaba un simple adiós.

Ya hace casi un año que estoy fuera del país, casi un año que no visito su tumba. Irónicamente siempre lo recuerdo, y entiendo. Era verdad. No hacen falta más de 5 palabras para describir la vida de una buena persona. 64 años de trabajo y cariño se resumen en eso.

Siempre. Estarás. En. Nuestros. Corazones.

Y esto es mucho más de lo que se puede decir de muchas personas.

La pregunta de oro: quién coño se recordará de ti cuando te mueras? A buen entendedor pocas palabras, supongo.

buenochao!

Agua (lecciones de narrativa)

$
0
0
El agua es un elemento catalizador de vida. En el mundo de las historias el agua tiene un papel muy importante. El bautismo, por ejemplo, es el sacramento en el cual los cristianos a través del agua se convierten en miembros de esa religión.

En Kingdom of Heaven (el director's cut es una de mis películas favoritas) el personaje de Orlando Bloom naufraga, y esta secuencia sirve como transición a una nueva vida. El viaje marca de una forma contundente la transición entre el primer acto y el segundo. Al comparar con Gladiator, otra película de Ridley Scott, ocurre una transición de personaje similar. Cuando Maximus, Russell Crowe, es rescatado y convertido en esclavo, realiza un viaje que da inicio al segundo acto. Este viaje se lleva a cabo en el desierto, y en comparación con la secuencia de Kingdom of Heaven tenemos una zanja mucho menos marcada entre un acto y el otro. Esto es intencional. En Kingdom of Heaven, una obra de 5 actos, el primer acto presenta el pasado del héroe, posteriormente descubrimos su motivación, podemos olvidarlo y zanjar ampliamente esa secuencia. En Gladiator el primer acto es el objetivo del héroe, no podemos olvidarnos de él. Maximus perdería empuje y la historia divagaría en subtramas.

La presencia del agua en una película puede representar un objetivo, más allá de un medio. El agua es un objetivo de caracter subliminal. En películas post-apocalípticas como The Road y The Book of Eli llegar al agua significa salvación, significa vida en un ambiente de muerte.

Seguro Denzel tiene sed.
En ambas películas hay un elemento en común: no hay agua. Incluso, en The Book of Eli el agua es un recurso extremadamente valioso que define la economía de la civilización. Y aunque el agua del mar no se puede beber, ambas películas alcanzan su objetivo cuando el protagonista llega al mar -en el caso de The Book of Eli cuando llegan a una isla.

En Dawn of the Dead el objetivo de los supervivientes es escapar en un barco a alta mar. Es el agua el elemento subliminal que hace entender al espectador que ése es el camino a seguir. Relájate, habrá agua. Incluso en el prólogo de 28 Weeks Later la vía de escape del padre es un pequeño bote a motor en un pequeño río. Si me preguntan, hay formas más glamorosas de escapar a una horda de zombies, pero dudo mucho que alguien hubiera considerado que escapar en una moto de cross era mucho más efectivo.

Otro uso del agua es como elemento de limpieza (wowwwww, Cristian, eres un puto genio). Piensen en esta imagen: el héroe tomando un baño. Alguna vez han visto una película en la que el protagonista se bañe extremadamente rápido y salga como si se hubiera dejado una pizza en el horno. No hay muchas. Piensen ahora en la imagen del héroe bañándose a la velocidad de un caracol, limpiando sus heridas de bala y creando un preámbulo a una nueva secuencia donde lo vemos renovado y como un ser humano totalmente nuevo. Esto no cae en la simple lógica de se bañó. Bañarse no cura heridas de bala y no necesariamente tiene que tomarnos 20 minutos.

En Quiero, un cortometraje en el que tuve la suerte de participar como primer ayudante de dirección, se cuenta la historia de Darío, un niño sordociego congénito, y el agua es el elemento que cataliza la primera vez que el niño se comunica con su madre. Lo interesante de usar el agua para mostrar esto es que el espectador encuentra natural la necesidad de un ser humano de beber. Cualquier otro objeto necesitaría ser plantado intencionalmente dentro de la planificación. Habría que verbalizar la situación y enmarcarla dentro de un ambiente de causa-efecto. Como no es el caso, la secuencia de planting se resume a regocijarnos con unos planos de Darío siendo bañado por su madre en luz natural. Cuando luego Darío exclama por agua en su primer intento de comunicarse con su madre, el espectador entiende lo que está ocurriendo, el planting es solo una justificación anterior a estos eventos, no un presagio.

Hay mucha intencionalidad en esperar/conseguirte a alguien que amas en un muello. Pregúntenle a Jennifer Connely al respecto.


Luego tenemos el agua para identificar el paso del tiempo. Este uso es mucho más común en la literatura. Consideremos 2 frases:

  • Se sentó a esperarla al lado del río.
  • Se sentó a esperarla en la parada del bus. 

Obviamente percibimos la primera opción más duradera. El autobús pasa cada 10 minutos, y tenemos internalizado que la gran mayoría de las acciones mundanas como esperar por el tercer autobús no existen en el mundo de la narración. Pero la primera opción indica el flujo del agua, flujo del tiempo. Bien se pudiera colocar al personaje al lado de un reloj de arena.

Ya saben, el agua no es solo para beber.

buenochao!

Happy Christmas, asshole.

$
0
0

It's a sad Christmas in the Donaldson's Household. It will be the last Christmas of Jeffrey Donaldson Senior. He's dying. His son sits with a large cardboard box on his lap. Jeff Jr. is faking his best smile at his hairless father.
“You hate it, don't you?”
“No.”
“I thought you wanted a DVD Player!”
“Dad, DVD Players are not so... forget it.”

Junior hands the box to his wife Shirley. Junior's mother is sad.
“Mom, can I ask you not to cry? It wouldn't make this any easier.”
Jeff Senior throws his hands at the air.
“Look, there's something I need to tell you both.”
Junior raises an eyebrow. “What?”
“Santa's real.”

The couple doesn't react to the situation. Junior gestures for more information. The eyebrow stays high. “Elaborate. Please”.
“What more do you want me to say?” answers his father.
“Do you have cancer or some kind of mental disorder? What Santa are we talking about?”
“The one and only Santa, son. I'm sorry. But I can't keep on living this lie.”

Junior picks up the DVD Player. “D'you mean Santa gave me this Chinese DVD Player? How thoughtful of him.”
“Of course he didn't, don't be stupid,” says Jeffrey Senior.
“I'm going to radically change the subject and talk about football.”

Jeffrey Senior takes a deep breath. “Son, you and pretty much everyone you know... you're assholes. Santa stopped giving you presents because of your behavior.”
“What?”

It sounds crazy, too crazy. Jeffrey Senior gets up and points out the window. “How much do you know about quantum physics?”
“Not much.”
“Exactly. I am, as you are very aware of, a well-regarded quantum physicist. Santa does exist and uses extremely advanced technology to deliver presents in a timeless and everlasting pattern each human year. He just thinks you're not worthy of his appreciation. I'm sorry.”
“What?!” yells Junior. “Have you lost your mind? So every single adult in the world it's been played by his parents?”
“Yes. There is a universal understanding for this. The Universal Board of Parents orders to every parent to deny the existence of Santa by the time the child becomes an idiot. It's a win-win situation, for the child suffers a mild disappointment and Santa is free of any responsibility.”
“The what?” asks Junior’s wife.
“Shut up, woman,” responds Jeff Senior. “You’re an asshole, son. It was easier to lie and send you off to a life where you would’ve surely figure that out by yourself.”
“Huh?” says Shirley.
“I said surely, not Shirley, bitch.”
Junior jumps off his seat. He can’t believe what he’s been told. He is an asshole. “And why didn’t you tell me?!”
Jeff Senior curls his lip. “I don’t know. This was easier. It was easier for you to believe that quantum travel hasn’t been invented than believing you’re an asshole.”
“Quantum travel and eternal life?”
“They’re related technologies! See… you’re an asshole!! I’m sorry, son. I didn’t want to die without telling you this.”
Junior circles the room, his mind is a whirlwind of ideas and contradictions.
“This doesn’t make sense!”

Junior’s mother reaches out for his hand. “It didn’t make sense when it happened. We thought you were a good child. But this was when you turned 13. The very same age you started masturbating. According to Santa you fancied a lot with a few issues of Nat Geo Magazine. He didn’t like that.”
“THEY WERE TOPLESS AND I WAS 13! And besides… how did he find out?”
“QUANTUM PHYSICS, I TELL YOU!” claimed his father.
“What about kids of other religions? Don’t they get presents?”
“Santa’s German.” Jeff Senior hides both sides of his upper lip and draws a moustache much like Hitler’s. “I guess he’s an asshole too.”

Jeffrey melts again on the couch. His shoulders drop down with his gaze. “Well, this is kind of sad.”
“Yeah. I’m sorry you’re an asshole. But I love you, son.”
Junior breaks. It’s his last Christmas with his dad. He’s being honest and Junior loves that. “I love you too, Dad. I will miss you. A lot.”

They hug.

“Is the Easter Bunny real as well?”
Jeff’s father lets go of his arms. “What are you? Stupid? Of course not. Now crack open that DVD Player and let’s watch this Blue Ray of Indiana Jones I bought you.”

Por el poder de los Gemelos Fantásticos, explícame!! (lecciones de narrativa)

$
0
0
Gay as Twilight.
Existe algo llamado exposición de contenido. En el mundo hay una serie de reglas que vamos entendiendo y se nos son presentadas a lo largo de nuestra vida.

Cuando somos niños nos dicen que no bebamos agua del inodoro, luego no hace falta que lo vuelvan a mencionar -hasta que comenzamos a beber y se nos olvida. Sin embargo, es mucho después que nos enteramos de otros conceptos como drogas, recaudos para trámites bancarios, piercings en los pezones y álgebra. Todo contenido es explicado a su debido momento.

En la historias prolongadas hay que ser muy cuidadoso de establecer un código de contenido. Tengo dos ejemplos sobre esto. Primero hablemos de los Gemelos Fantásticos.

Yo pasé toda mi infancia sin entender algo: por qué carajo solo se convertían en objetos relacionados al agua y en animales? Por qué no se convertían en una pistola, o una bomba? En Terminator 2 John Connor hace esta pregunta sobre el T-1000. Este contenido no es obvio, y es una pregunta lógica que se deduce de las condiciones fotografiables de los protagonistas.

Qué coño iba a saber yo que solo podían convertirse en animales y agua? Sin embargo, cuando veo a Wolverine no tengo mucho que preguntarme. Tiene garras, se cura rápido, fin. Y creo que lo mismo ocurre con casi todos los X-Men, menos con Gambito que por momentos te preguntas si es que solo puede explotar cartas y Júbilo que aún no me puedo creer que su poder sea lanzar fuegos artificiales. Yo pasé toda mi infancia pensando esto en casi cada episodio:

-Poderes de los Gemelos Fantásticos ....
-No... por favor que no lo hagan.
-En forma de cubo de hielo!!
-ME ESTÁS JODIENDO?!! En forma de rifle! En forma de misil! En forma de ácido sulfúrico! En forma de  fuego! JÓDANSE. Ahora seguro la perra de tu hermana se va a transformar en ...
-En forma de Ornitorrinco!
-WTF? Por qué?! Qué habilidades puede tener un ornitorrinco que hagan falta para detener a criminales?!

Los hijos de puta al menos podían haber hecho algo similar a este video.


En fin, no hay forma de deducir la situación. Claro, en el momento yo era un niño, pero es un problema que en escalas menores destruye la consistencia de una historia. Las reglas que existen en una historia son inventadas por el escritor, pero la verosimilitud es lo que genera empatía con los personajes. Inventar recursos sin justificación hacen que las cosas pierdan el sentido.

Otro ejemplo.

Read my mind, bitch.
Garfield no habla, tal como no lo hacen el resto de los gatos del mundo. El problema es que tardé unos 15 años en entender que simplemente estábamos escuchando un voice over. No, para mí no era obvio, pero tampoco esperaba que hubiera OTRO voice over explicándolo. Mi justificación es que hablaba en idioma de gatos (misma justificación que uso cuando me doy lo imposible que es entender a las mujeres).

Cómo evitar que ocurran estas cosas? Crea situaciones fotografiables en las que se plasmen estas reglas o las verbalizamos con dialogo expositivo. El dialogo expositivo es una puta mierda. Saben en las persecusiones que hacen un cutaway (cortar lejos de la acción) a un policía que dice por la radio "no podemos detenerle! Está tratando de escapar", yo odio esto con todo mi corazón. Si no tienes el conocimiento para mostrar que (A) se está escapando, y (B) no puedes detenerlo, capaz no entiendes muy bien de qué va el cine.

En The Dark Knight, Joker quema un autobús que obliga a los policías a irse por los túneles. Vemos el autobús, y alguien dice "vamos a tener que ir por los túneles". Es esto necesario? Sí, no hay escapatoria. No hay escapatoria porqure TDK es una película para toda la familia. Nolan es muy obvio. Es EXTREMADAMENTE OBVIO. La única manera de hacer películas complicadas exitosas es siendo un gran cineasta, y para eso hay que saberse explicar. No hay forma de saber que la autopista era el único camino, hay que indicar que se necesita una nueva ruta. Nolan pudiera haber hecho un inserto de un GPS recalculando la ruta y ofreciendo que el transporte blindado vaya por los túneles. Sería esto más elegante? Jódanse, no hay que complicarse. El dialogo expositivo en este caso ahorra tiempo y ofrece una idea que no resulta fácilmente fotografiable.

En 2001 está el match cut más famoso del mundo.

Muy lindo :D

En esta película no hay una voz que diga "MIRA! LOS MONOS EVOLUCIONARON GRACIAS A ESE EVENTO Y LA CIVILIZACIÓN PUDO FLORECER DEBIDO A INTELIGENCIA EXTRATERRESTRE". Bueno, capaz esa voz existe si estás viendo la película con un idiota. El punto es que Kubrick es uno de los grandes cineastas de la historia porque con un corte puede darte a entender algo que ni a patadas se está mencionando explícitamente en pantalla. Todo es implícito. El problema es... que si no prestaste atención, te jodiste. Y no digo prestar atención en el sentido de jamonearte con tu novia mientras rueda la película, lo digo en el sentido mi cerebro capaz no procesó esta información de la manera adecuada.

Una de las magias de entender de estructura dramática es que sé en qué momento de la película puedo ir a mear. Definitivamente, no vayas a mear en los primeros 30 minutos de la película, en los primeros 10 minutos del capítulo de CSI y me meo en los Gemelos Fantásticos que nunca han puesto una justificación a sus superpoderes.

buenochao!

Loveweb

$
0
0
Ayer se presentaba Gaêlica en Discovery Bar, Caracas. Desde hace un tiempo acá me he dado cuenta que mi poder de convocatoria es ínfimo cuando a eventos se refiere, por lo que no pensaba ir.

Sin embargo me encontraba escuchando en loop infinito You Give Love a Bad Name, de vez en cuando hago eso. Me da por revisar la lista de amigos y veo que una amiga mía estuvo escuchando todo el puto día a Gaêlica.  Paso por el Facebook y cuando reviso su perfil veo que su último status es algo tipo "no tengo nada que hacer este viernes", en la esquina derecha veo los intereses en común y sale... Gaêlica.

Un amigo me había invitado a una fiesta en casa de un pana marihuanero que posiblemente terminara en una nube de humo (no fumo marihuana), ese plan me daba ladilla. Tenía una parilla en la cual el costo de la vaca era tal que al parecer querían comprar una vaca de verdad. Cuando le comentaba a la gente del toque, la conversación iba así...
"Viste que hoy toca Gaêli—"
"Mi papá cumple años."
o...
"Viste que hoy toca Gaêli—"
"Ando en pijamas."

Al final pensé "el destino me dice que invite a esta chama a ir al concierto". Obviamente no es que el destino me estaba diciendo que me casara con ella, sino que fuera al concierto. Así que agarro mi blackberry y le escribo:
"Hey, ******, mira! No vas pendiente de ir a ver el toque de Gaêlica hoy en Discovery?"
"Epa, Cristian, en realidad no me gustan para nada."

La honestidad de la web, en realidad lo que se podía leer entre líneas fue...

"Hey, ******, mira! No vas pendiente de ir a ver el toque de Gaêlica hoy en Discovery?"
"No."

Santo (review)

$
0
0
A diferencia de lo que pueden esperar, esto no es un post en modo hater ni mucho menos.

El otro día me dijeron que la gente de Caracas Ciudad de Despedidas había hecho una película. No sabía si creerlo. Luego vi este video...


Y lo creí. Ojo, son dos proyectos independientes que comparten miembros de equipo.

Voy a dar un análisis bastante sincero de esta película.

Es el The Room de nuestra generación caraqueña. Eso es un buen resumen de lo que voy a decir. Y si vamos a nivel técnico esta obra no es un trabajo terminado.

Empecemos por el corazón de cualquier película: el guión. Santo es un mediometraje, ya con eso en mente uno imaginaría que hay mucho material condensando en cuarenta minutos. No. Un guión tiene inicio, nudo y desenlace, y el ritmo de esta historia es un chiste. No pasa nada, no tienes la impresión que vaya a pasar nada y aún si pasara, no te importaría. Y no hablo de mensaje o trama, sino la construcción de los eventos. Les cuento la película? Unos carajos están en una piscina, se van a jugar bowling a una fiesta, luego bajan a la Guaira al amanecer y después se van a Falcón. Fin. Solo hay estructura porque van de punto A a punto B, lamentablemente no existe un objetivo puntual por el cual desplazarse.

Capaz lo anterior no sería un mal viaje si el viaje fuera algo contemplativo y armonioso. No se entiende el 75% de lo que dice ninguno de los personajes por una mezcla de sonido que simplemente no está mezclada y que en el momento que le colocan subtítulos no puedes sino cagarte de la risa porque le hacían falta desde que el primer personaje abrió la boca, si es que ya se los ibas a poner. Esto ya sea porque la música está ridículamente alta o porque existen planos en los que inexplicablemente no hicieron doblaje. Y el montaje parece un rough cut lleno de colas y cortes mal construídos que se redondea con un manejo terrible de la elipsis- La  dirección fotográfica se le quedaron los filtros polarizadores en casa. No olvidemos el intro que hará que en cualquier momento lo saquen de Vimeo porque los planos robados de Alien y Jurassic Park no los mencionan ni en los agradecimientos.

Ya superado eso, que es algo extremadamente obvio, hay que entender que cada quien hace lo que puede.

Acá viene la parte jodida.

Lo anterior: es paja. Ver a un montón de chamos echándole bolas para hacer cine tiene que empezar por ahí. Sería sendo imbécil si me siento a evaluar este trabajo desde un punto de vista técnico. Y si se lanzaron a viajar con una cámara y grabarse una película, eso tiene mi respeto. Y así todo lo anterior que he dicho exista, yo pudiera decir "al menos le están echando bola". Pero la única razón por la que yo defendería algo es porque tiene un mensaje. Santo no me lo transmitió.

Si yo fuera una persona involucrada en Caracas Ciudad de Despedidas, me lo pensaría 2 veces antes de agarrar de nuevo una cámara, porque a nadie le gustó esa mierda. Y si bien los defendí porque esa es su visión, definitivamente esperaría que en el trabajo siguiente mostraran madurez de algún tipo. Porque están en su derecho de pensarlo dos veces, y hacerlo bien la segunda.

Esta película no lo logra. No te dice nada, no te cuenta nada, y no ocurre nada. Es simplemente el retrato de una generación que está viviendo y drogándose del dinero de sus padres y sufren día a día no haber nacido en una ciudad más arrecha. Ojo, estoy no me lo estoy inventando, es mi lectura objetiva de esta película con mis 26 años que llevo vivo en este mundo. De hecho, me cuentan exactamente lo mismo que me cuenta Caracas Ciudad de Despedidas, y eso lo leo de Santo esforzándome en buscar un significado entre líneas y diálogos mal mezclados por cuarenta minutos en lugar de 20. Esta película es una oda a la burbuja social caraqueña y a la paja mental que tienen muchos artistas que crecen en ella. Y toda esa paja sentimentalista intensa del final? No me la como ni con ketchup. No está bien hecha.
Las tortugas son lo más arrecho del mundo. 
Sí, las tortugas son arrechísimas, pero capaz no centraría una película alrededor de ese concepto (a menos que fuera una película de las Tortugas Ninja). Imagino solo una cosa: este es el contra-movimiento al cine venezolano por excelencia -el de malandros, barrios y sicarios. Pues tampoco. La única parte que me identifiqué fue con el movimiento de cobra que le hacen a uno de los protagonistas cuando va a robarle un beso a la directora/guionista/protagonista (been there, done that).

Santo es la historia de 3 estereotipos intensos-alternativos clase media-alta venezolana que se van a la playa con una jeva. Santo trata de ser el Y Tu Mamá También venezolano y no lo logra porque lo que hace funcionar a la película de Cuarón es algo que Santo no tiene ni a coñazos: profundidad. Santo es una película incompleta, mal editada, con un guión que no se entiende, mal realizada y con un mensaje superficial cuya única razón de existir es que nadie nunca había grabado a esta parte de la juventud venezolana. Sector que solo resulta más ridiculizado por trabajos como éste. Un punto bueno a destacar es que la música está de puta madre.

Yo no ando acá rajando películas independientes, pero me arrecha que yo sí me senté a redimir Caracas Ciudad de Despedidas como un simple experimento que salió mal y cuyo montaje final no refleja la realidad de su realizador o su mensaje, y ahora vienen y sacan esto que dice a gritos, "HEY! Sí que somos unos pajúos como queríamos mostrar en aquel documental. Me ladilla que no nací en Nueva York y es una cagada que mis papás me andan llamando de noche para ver dónde ando y no me dejan fumar monte tranquilo en las curvas de Bello Monte". El documental no había salido mal, solo que no nos gustó. Bien, puedo vivir con eso.

Ojo, capaz estoy equivocado y esto es un ejemplo perfecto de la Ley de Poe. Y si es así, y estos panas son los trolls más elaborados del planeta, mis respetos. Esto puede ser una sátira brutal. BRUTAL. Y he ahí el detalle. Si la directora de este trabajo está en realidad jodiendo el parque, pues le ha quedado una joya de la altura (desde mi punto de vista) de Exit Through the Gift Shop. Y adicionalmente sería una secuela épica a Caracas Ciudad de Despedidas. Y esto lo digo muy en serio. Decir "mira qué mal la pasé con este puto documental, pues ahora voy a extraer todos y cada uno de esos elementos que hicieron que la gente se cagara de la risa de mí y voy a hacer un mediometraje al respecto, colgarlo online, y burlarme de todo el puto mundo sin que ellos se den cuenta". Genius, como el de iTunes.

Y si lo analizamos, tengo toda la razón. Soltar la idea que una serie de fanáticos de Todosantos se encapsulan en su propio mundo y comienzan a hacer piezas audiovisuales que escapan astronómicamente cualquier sentido de ciudadanía en una sociedad que está atrapada en una carrera por marcar una opinión crítica sobre cualquier tema es una puta sátira de la situación venezolana.

Hay algo que disfruto de Santo, y son las reacciones que genera. Por esto le agradezco a los realizadores, de verdad. El cine es una cuestión de sentimientos, y Santo genera algo que sería asquerosamente difícil de conseguir si se busca con intención.

Yo no conozco a los que hicieron la película pero, si Santo no es una joda, a nivel técnico les falta más conocimiento, a nivel de criterio les falta ver más cine, y a nivel de contenido les falta vivir más. Y esa es mi opinión más honesta y objetiva luego de verla. Es lo que quedó reflejado en la pantalla. No soy un troll, no soy un hater y solo escribo lo que la película me transmitió. Si esta película no fuera de venezolanos creo que ni siquiera me hubiera molestado en escribir un review. Y queda de parte de los realizadores entender por qué fue éste el mensaje que me llegó.

No dudo que no hayan tenido ganas de hacer algo bueno y que sea un trabajo que ellos saben que pueden mejorar mucho más, pero tiene exactamente todos los ingredientes que hizo que la gente odiara Caracas Ciudad de Despedidas. Y no veo el sentido en generar una discusión alrededor de esta película basándonos en los mismos argumentos de hace 8 meses. Solo es mi crítica, y posiblemente sea una de las críticas más puntuales y honestas que esta gente va a conseguir. De verdad, tienen muchas cosas que cambiar, porque no le van a llegar a mucha gente con este mensaje. La mejor audiencia de esta película es la gente con sentido del humor que puede conseguir comedia barata en la instrospección (barata) ajena.

Independientemente, esta es una película para llamar a todos tus amigos venezolanos, sentarse a verla y cagarse de la risa, o identificarse. No dejen de verla, porque igual imagino que es cuestión de tiempo antes que esta gente aprenda de las críticas y ponga en orden sus ideas para hacer un cine que se entienda y transmita de forma universal lo que quieren transmitir. En mi opinión acá solo falta técnica y discurso.

pros: tuvieron las bolas de hacer una película luego de que todo el puto país (incluyendo a Mario Silva) se burlara de ellos.

contras: está mal hecha y no se entiende.

buenochao.

Santa profundidad de campo, Batman

$
0
0

La profundidad de campo corresponde al espacio comprendido entre la distancia más cercana y más lejana que está enfocado en un plano; adicionalmente es el veneno del home video del siglo 21.

Una cámara es un ojo, y el director en conjunto con el director de fotografía tienen que saber dónde ponerla. La profundidad de campo es una herramienta más para poder transmitir el lenguaje cinematográfico. Saberla usar es clave al momento de contar una historia. Yo confieso haber caído en el enamoramiento de este efecto tan particular propio de ópticas tele. Pero, como todo en la vida, hay que medirse.

La profundidad de campo depende de varios factores en el cine que se balancean entre la cámara y la luz. Particularmente hay dos tipos de ópticas usadas: las angulares y las tele. Una óptica angular tiene mucha profundidad de campo, todo se ve enfocado y abarca mucho espacio. Piensen en las usadas para grabar todo un campo de fútbol.

Soy cool, y angular.
Y las tele son como telescopios, permiten ver a lo lejos, tienen muy poca profundidad de campo, partiendo el fondo y dejando el foco en el elemento central. Tal como las cámaras que enfocan puntualmente a un futbolista.


No es casualidad que  yo haya colocado esas dos imágenes.

Un lente tele subliminalmente le dice al cerebro "la cámara está lejos, mira acá", lo demás no importa. Mientras que un lente angular dice "observa el universo en su amplio detalle". Y con estos dos tipos de lentes se pueden contar historias.

En la Trilogía Bourne usan el cambio de ópticas angulares y tele entre cortes para dar a entender un mensaje:
  • Óptica angular: mira toda la multitud. Dónde está Bourne?
  • Óptica tele: acá estoy.
Drásticamente controlamos el POV de la historia (tal como el de un libro) al alejar y cerrar el cuadro. No sabemos dónde está Bourne o dónde están los malos. De repente los ubicamos, y se genera una sensación de... espionaje.

Con dos ópticas tengo para crear una película de espías. Sin efectos visuales, sin mostrar pistolas.

Ya suficiente con la clase de realización cinematográfica. Empieza el rant.

Hasta hace un par de años no existía el concepto de profundidad de campo en Home Video. De la nada salió el DSLR y nos jodemos todos.

Tirar un plano es como escribir un párrafo. Y no usar bien la profundidad de campo es como tener faltas de ortografía. Sí, estoy  hablando de las tendencias visuales de casi todos los egresados de la Universidad Monteávila.

Sí, tienes una 5D y un zoom, felicidades, ahora por favor aprende a colocar la cámara.

No tiene sentido hacer un primer plano con el fondo cortado si tu personaje está diciendo "buenos días, amigos" porque estás centrando toda la intensidad de la imagen en él. Capaz sale mejor llevarlo a un jardín y crear algo de profundidad y un poco más de fondo. Y sí, tendrías que abandonar usar ese corte de foco tan agudo que te da tu 85mm.

Desaturas la imagen? Bien, en Vimeo les gusta eso, pero capaz tenías era que cambiar la paleta de colores de vestuario. Y si estás trabajando en imágenes con contraste será mejor que tengas cuidado con lo que haces al quitarle color, Von Trier.

Grabas los detalles a 10 cm? Bien, pero alguna vez en tu vida te pones a 10cm de algo? (hacer sexo oral no cuenta). No pongas la cámara tan cerca. Una vez más tendrás que despedirte de tu amada profundidad de campo.

Tu plano dura más de 5 segundos luego de que ocurre la acción? Ocurre algo? Qué línea del guión literario me está narrando tu plano? Ninguna? Perdiste tu tiempo o estás demostrando que no sabes lo que haces.

Cámara en mano? Tienes algún motivo o solo te provoca? Steven Spielberg rodó todo Saving Private Ryan cámara en mano (excepto prólogo y epílogo) no porque no tuviera dinero para una steady, sino que quería hacer sentir al espectador como un soldado más.

Luz natural? Una idea, coloca a tu protagonista a semi-contra a eso de las 10 am. De nada. El sol es un foco más, solo que tienes que esperar que esté en su sitio. Recuerda que vivimos en ciudades, donde hay un recurso llamado electricidad, rentar unas luces puede hacer que no todo lo tengas que grabar en el jardín de la casa de tus abuelos. Y por favor no hagas un maldito chiaroscuro contrapicado solo porque son las 12 y no te has ido a comer.

He ahí la estética Vimeo resumida en una palabra: paja.

No hay problema en usar esta estética, siempre y cuando no estés rodando: videoclips de rock, documentales, entrevistas y anuncios de otra cosa que no sea intensidad.

Si pusieran a 10 monos a jugar con una 5D, seguramente la primera línea estética que sacarían sería esta puta tendencia que agencias creativas han tratado de vender como otra cosa que no es sino desconocimiento del lenguaje narrativo, flojera e ineptitud.

La estética tiene que adaptarse a la historia, no es que como tenemos una 7D grabamos todo como si estuviéramos haciendo un videoclip de Foster the People.


En Public Enemies, Michael Mann grabó con video en lugar de cinta. Ver una películas de gangsters de los 30s con ruido digital y una textura ajena al cine se siente raro, se siente atemporal. Así es cómo Michael Mann consigue hacer de Public Enemies una cacería moderna de un mafioso de hace 80 años. Solo la textura de la imagen hace que el concepto de la película cambie.

Dicho toda esta teoría y análisis, por favor, creativos venezolanos, bájenle mil a esta mierda. Aprendan a agarrar una cámara y a buscar de contar las cosas correctamente.

Estoy hasta el culo de planos detalles de 20 segundos con 5 centímetros de profundidad de campo, chiaroscuros balurdos y un manejo de color terrible que busca de hacernos olvidar que no hay dirección artística decente, que no tenemos presupuesto para focos y el afán contínuo de recordar que en algún momento tuvimos 3.000$ para comprar una Canon.

Ya mucho tenemos con no decir nada como para encima no saber cómo decirlo. Hay un problema de contenido que es el esqueleto quebradizo de estas producciones. Nos podemos dar el lujo de un detalle de 10 segundos y profundidad de campo de dos dedos porque no hay otra cosa que contar. La estética refleja el empaque.

Esto es un proyecto que hice en la escuela.


En las secuencias de la mesa tengo un plano inicial que no establece el POV (es más una metáfora que puse porque me las quería dar de Wes Anderson), tengo planos detalles muy cerrados que sí debieron haber ido en el cenital, y no me convence el rollo cámara en mano con el general en fijo. He pecado, y siento que la obra pudo haber tenido un mejor acabado si hubiera separado lo que es cool de lo que es necesario.

En fin, dejo este corto porque quiero demostrar que he jugado con algunas de las cosas que critico, y esas cosas en particular no me funcionaron (aunque overall me gusta bastante el resultado final). Lo que funcionó es contar una historia, inventar, jugar con lo inesperado, olvidar lo contemplativo porque acá no había nada que contemplar; es un corto, no un río. Eso, y que me quiero ahorrar cualquier típico hater diciendo "qué coño sabes tú?", "Por qué nos nos iluminas con tu sabiduría /sarcásticamente". Aún habiendo cometido errores, no entiendo cómo coño alguien viene y saca mierdas contemplativas sin discurso alguno. No puedes centrar toda tu obra en el hecho que tu cámara está bastante bien, y que nadie va a competir contigo porque no tienen cupo Cadivi.

buenochao!

El eje del mal

$
0
0

Una de las cosas que nunca me voy a molestar en explicar es la Regla de los 180 grados. Creo que está bastante bien explicada en Wikipedia y que no hay mucho que decir al respecto, más allá de que es una buena manera de saber si algún sabelotodo se cree que sabe de cine. Siempre nos sentamos a ver una película y esperar ese momento que alguien se salte el eje y gritas "¡¡AHA, HIJOS DE PUTA! SE HAN SALTADO EL EJE!!". En fin, este post viene para analizar el uso de esta regla como herramienta dramática.

Saltarse el eje es una cosa, es un problema de blocking y de realización que cualquiera en un set puede y debe mencionar. Esto es lo que dice cada oficio cuando se avecina un salto de eje.

-Director: la cámara va acá.
-Primer asistente: creo que acá nos saltaríamos el eje.
-DoP: yo por luz no tengo problema en saltarme el eje, es más, esperamos dos horas que se ponga el sol más abajo.
-Director de arte: a mí no me importa dónde va la cámara.
-Script: nos estamos saltando el eje. Por favor, no me despidan.
-Sonidista: coño, creo si no nos estuviéramos saltando el eje yo me pudiera parar acá, cabrones.
-Productor: me compré un yate.
-Auxiliar de producción: ¿quieren café?
-Editor: su puta madre... se saltaron el eje.

En general el eje es algo que se debe respetar para ubicar al espectador, pero su uso es una herramienta como cualquier otra.

El problema con el eje es que al no colocar bien la cámara podemos dar la ilusión que ambos personajes están viendo en la misma dirección. Pero el eje es relativo, si cambiamos el ángulo de un personaje podemos inventar un nuevo personaje y todo.


El problema es que también necesitaríamos a un actor de la talla de Andy Serkis para poder hacer algo tan genial como esto.

Si en nuestra historia no tenemos un enano semi-desnudo con problemas de personalidad múltiple, aún podemos jugar con el cambio de eje. Toda escena bien hecha tiene un inicio, nudo y desenlace. Esta es la estructura aristotélica de las historias. El eje ofrece posición, y en las tomas estáticas donde los personajes no se mueven mucho podemos mover la cámara y reflejar en el cambio de posición de la cámara un cambio en la actitud de los personajes y el desenvolvimiento de los eventos.

Imaginemos un juicio. Colocamos la cámara del lado del abogado defensor, con el fiscal en el fondo. Una lucha a cuartel, luego... cuando el abogado descubre una evidencia irrefutable, cambiamos el eje y sacamos al fiscal del cuadro (pues visualmente ya no representa un problema para el abogado). Así como esta idea, hay miles. Lo único que hace falta para pasar un punto a otro es tener un plano intermedio que no requiera del eje para ubicarnos o un nuevo plano de establecimiento.

Y es que en las escuelas de cine mediocres (o sitcoms) le cuentan a sus alumnos que el eje es una línea de piedra que se marca con sangre de madre por la cual no puede cruzar la cámara. No. El eje es un trabajo de punto de vista que hay que saber transicionar por montaje y darnos cuenta que no estamos dando vueltas por el set cuando vemos algo.

Una cosa es cambiar el eje y otra es saltarlo porque no sabemos dónde poner la cámara. También otra muy diferente es hacerlo totalmente a propósito porque es parte de tu concepto como historia.

Esperando para saltarnos el eje.
La película de The Hunger Games es el Crepúsculos para los adolescentes que aún no han salido del clóset, pero si algo quiere de alguna manera transmitir igual que el libro es el slogan: the whole world is watching. Un jump-cut da la ilusión que hay dos puntos de vista, dos cámaras apuntando al mismo lugar simultáneamente, saltos de eje da la ilusión que estamos parados en 2 sitios. El salto de eje intencional busca de dar un sentimiento de ubicuidad a la película. Durante todo momento que ellos estén siendo observados, nosotros tenemos que sentir una perspectiva omnipresente.

The Hunger Games no es una obra de arte, simplemente hace uso de conceptos de realización que nacen al pensar en la cinematografía en función del guión. No tiene mucho sentido discutir sobre la regla de los 180 grados, pues este problema se resuelve naturalmente cuando tenemos conocimientos de punto de vista y lenguaje audiovisual.

Así que la próxima vez que alguien diga que se saltaron el eje, dile que salte a las vías del metro y se mate.

buenochao!

Changa Vs. Reguetón

$
0
0
Resume del post: gana la changa.

Yo nunca he sido un gran bailarín. Nunca he intentado ser un gran bailarín. Aprendí a bailar salsa con 21 años para descubrir que la mayoría de las chicas que me gustaban no bailan salsa y solo ponen 20 minutos de merengue por fiesta. El resto es dedicado a 2 horas de buena música mientras se fríen los tequeños y 5 horas de reguetón. Váyanse a la mierda.

El reguetón, un género que habla de la vida sexual de los cantantes, la poligamia, y lo putas que son las mujeres, es una mierda. No ha cosechado otra cosa que decadencia en nuestra generación. Y bailar reguetón no tiene mucha ciencia/elegancia. Yo perdí mi fe en las fiestas y he pasado mis 20s yendo a bares rancios de rock argentino y toques a las 3am de bandas que no tienen un contrato discográfico porque sus padres no son dueños de Globovisión.

Entra: La Changa.

Se los pongo de esta manera.
 

Estos panas son arrechísimos. Fin. Lo que antes era una piscina de gente recostándose los genitales es hoy en día un desfile de baile para toda la familia. Esta gente puede que no tenga para comer en el Rucio Moro, pero saben bailar.

Si bien la musica es un reflejo de la sociedad, la sociedad se ve influenciada por la música. LMFAO y PSY son lo que necesita el mundo. ¿Qué tantas canciones se pueden escribir de lo duro que te quieres percutar a una caraja? Al parecer infinitas, pero ya está aburrido el tema.

Prefiero escuchar a LMFAO hablando de que no pueden dejar de bailar, irse de fiesta y a PSY hablando en koreano que a cualquier reguetonero. Yo tengo una hermana de 10 años y no quiero que crezca escuchando reguetón. Tampoco es que quiero que escuche grindcore y se parta el cuello haciendo head banging, pero al menos que sea un género que no se baile de la misma forma en la que te reproduces.

A ver, tener sexo está muy bien, pero hay más en la vida que putas en bikini, deportivos último modelo y joyería. Lo sé, porque en mi vida no hay ninguno de esos 3 factores (no porque no quiera) y aún me gusta escuchar música.

Muchos dicen que la changa es de tukkis, pues sí, seamos tukkis. ¿Saben qué es feo? Que vean mal a la changa pero luego están esa cuerda de putas de la Lagunita bailando reguetón con sus novios descerebrados cuya única diferencia con el negro petareño es que salió del lechazo del dueño de una fábrica en lugar del vendedor de birras del estadio. Prefiero ser tukki que puta, al menos no tendría que ponerme tacones.

Mi punto es: tratemos con cariño la changa tuki. Bailemos changa tuki. Pierdan la pena, muevan la panza, vayan de fiesta y cuando suene I'm Sexy And I Know It, believe it.


buenochao!

La Película de Chávez

$
0
0
Analicemos algo, si se muere Chávez, cosa que simplemente estoy suponiendo, nos tocará ver una película hollywoodense al respecto. No me imagino a Sean Penn al mando de esta producción porque ... es mi blog y seguramente haría una película demasiado buena de la que no me podría burlar.


No voy a indagar en el guión, pero seguramente la película se la daría a Kathleen Bigelow para que se termine de sacar una trilogía de películas bélicas que exageran la realidad al punto de convertirla en demagogia.

Imaginen el trailer:

This summer, in a forsaken wasteland, comes a leader that tried to fire a revolution with the kindles of war. AcademyAward Winner Benicio del Toro... "NATION!!! SOCIALISM". Academy Award Nomenee James Franco ... "There's a way, I tell you." "NATION!!! SOCIALISM!!! ..." his life, *Chávez golpea la mesa*, *Una iguana muerde un cable de luz* "DEATH!!!" *eco*. "They won't come back..." *suena el electrocardiograma*.
Vamos a la parte divertida, el casting.

  • Chávez: Benicio del Toro.
  • Capriles: James Franco.
  • Aristóbulo: Danny Glover.
  • Diosdado: Jimmy Kimmel.
  • Maduro: Ruben Blades.
  • Allup: Ian McKellen.
  • Leopoldo Lopez: Brad Pitt.
  • Mariacorina Machado: Marion Cotilliard.
  • Iris Varela: Michelle Rodriguez.
  • Mario Silva: John Goodman.
  • Tarek William-Saab: Vin Diesel.
  • Enrique Mendoza: Brian Cox.
  • Ernesto Villegas: Giancarlo Esposito.
  • Jaua: Jim Carrey.
Sin más, los invito a participar en el casting.

Paul "Go Home I'm Better Than Batman" Thomas Anderson

$
0
0
En estos días fui al cine a ver lo que estaba seguro iba a ser una obra maestra.

...of my domain.
The Master es la última película de Paul Thomas Anderson. Todas las películas de este director son abrumadoras en todo sentido. Sin duda su realización es impecable y el trabajo con los actores es crudo, de una manera que te hace pensar que no has vivido tanto. Hay secuencias que te hacen pensar que esas emociones humanas que transmiten los actores son nuevas y únicas.

Yo soy un fan del best-seller, del camino del héroe y todas esas historias convencionales, Paul no lo es, sus películas son prodigiosas. Paul Thomas Anderson es al cine lo que John Petrucci es a la guitarra eléctrica. Y en este punto me pregunto si ha ido demasiado lejos.

Yo fui al cine con dos amigos que no son profesionales del cine. Son gente que ama el entretenimiento, tienen un conocimiento amplio y son espectadores muy abiertos. No se divirtieron, sintieron que perdieron el tiempo, y demás críticas entendibles. Pero por el otro lado ahí estaba yo con la boca abierta viendo unos planos con una profundidad infinita, con una estética impresionante rodada en cinta de 70mm -hazaña que siempre ha sido desempeñada por películas de acción y grandes épicas. Las actuaciones eran de otro mundo.

Recuerdo un plano en particular, un seguimiento del protagonista por un muelle, y estar boquiabierto. Era un simple seguimiento con el foco del fondo impresionantemente cortado que formaba un bokeh con las luces de un barco. Luego había un trasfoco y parecía que alguien hubiera dibujado la luz. Paul convierte un primer plano en un sentimiento.

Yo estaba sentado en mi silla preguntándome cómo alguien puede crear esos díalogos, mover la cámara con tanta elegancia, trabajar esas emociones con los actores y mil maravillas más. Era como un simple guitarrista de punk viendo tocar en vivo a un prodigio de la guitarra.

Cada plano era perfecto, cada secuencia única y cada personaje era tan visceral y distinto que me sentía como si me estuvieran personas más complejas de lo que jamás me pudieran describir en un libro.

The Master es una obra maestra. Sin más. Pero Paul Thomas Anderson ha ido muy lejos.

Y la realidad es que estos personajes son tan reales y particulares que la empatía que podemos generar hacia ellos no puede ser artificialmente plantada. El personaje de Joaquin Phoenix es una pieza de interpretación increíblemente compleja, e impenetrable. Durante casi 3 horas no podemos entrar en su cabeza, no podemos adentrarnos en el personaje. Solo estamos ahí, viendo realidades, percibiendo emociones. No hay empatía porque no hay similitudes con nosotros mismos, somos espectadores. Nunca hemos estado ahí, nunca hemos sido él, nunca hemos tomado esas decisiones. Y estos personajes cuando se quiebran no mendigan lástima.

Esto es típico de la filmografía de Anderson. Sus películas son impredecibles. Solo nos sentamos a ver los eventos desenvolverse y apreciar la absoluta sinergia de cada departamento creativo en acción. Sí, tiene 3 actos, y tiene todos los demás ingredientes si te pones a buscarlos. Anderson es tan inteligente que él hace todo lo que tiene que hacer. Cuando pareciera que el guion no va a ningún lado, ahí llega Anderson y coloca como un mago esa pieza de la estructura tradicional. No es hasta el final que se dibuja todo el arco de la historia. No es hasta el final que ves toda la forma, mientras no llegas no sabes qué pasará.

The Master es la mujer perfecta, de la cual simplemente no te enamoras. La ves caminar por la fiesta en su flamante vestido de gala, hablar de sus viajes por el mundo y te deslumbra con sus historias y experiencias, pero no te enamoras.

Le pondría un 10 en IMDB, pero algo me dice que no puedo. Algo me dice que el 10 es del director, el 10 es de los actores, el 10 es del guionista. Siento que The Master es de las mejores películas que he visto, sin duda la mejor realizada, pero no es mi película favorita. No cambié como persona al salir de ver The Master. Leí el mensaje, y lo entendí, pero no hubo un reflejo en mi vida. Es la historia de alguien más.

Paul Thomas Anderson es el pianista con todo el talento del mundo que no tiene interés de llenar una sala. Paul puede hacer lo que sea, pero decide hacer lo más difícil que hay en el mundo del cine: hacer el mejor cine del mundo, un cine que se siente real, convertir una ficción inimaginable en una realidad jamás vivida. Y lo logra. Lo logra.

buenochao!

Zero Dark Thirty (análisis)

$
0
0
Zero Dark Thirty hace algo deplorable, hablar de la tortura como un medio legítimo para conseguir información veraz es ficción, es irreal, no es digno de ser usado en una película que busca de retratar eventos reales sobre los cuales no tiene ningún tipo de información confirmada.


Durante la guerra de Irak miles de personas fueron arrestadas como presuntos terroristas y llevados a prisiones y vejados como si fueran culpables de sus crímenes sin previo juicio. Es bien sabido que la administración de Obama ha desvelado que ninguna información relevante se ha extraído de estos procesos, solo vergüenza para el pueblo americano y su ejército.

En Zero Dark Thirty hay una secuencia en la cual mediante la técnica de waterboarding interrogan a un sospechoso. Si bien la película no muestra que los interrogatorios violentos y torturan hayan llevado a la captura de algún terrorista, hace algo igual de terrible: no los condena y establece la prohibición de estos métodos como un obstáculo claro para entablar una persecusión seria a un grupo terrorista. Sí, luego muestran que la información es mejor conseguirla comprándole un Lamborghini a algún informante árabe, pero esta película juega con más grises de los que debería.

Zero Dark Thirty es más un reportaje cinematográfico que juega con estereotipos, conocimiento general y con una secuencia final de asesinato que se extiende mucho más allá de la cuenta y sobre la cual entramos en demasiado detalle por el puro morbo de los productores. Es poco ético y muy pobre la forma en la que la historia se aleja de su protagonista para fotografiar una simple operación que carece de cualquier tensión dramática y queda más como una dramatización de 30 millones de dólares de lo ocurrido en la casa de Osama en Pakistán. Hubiera agradecido un montaje en paralelo de la operación y la perspectiva de Maya, la prota.

Luego cerramos con un epílogo de unos 10 minutos que nos recuerda que hay un personaje sobre el cual de verdad trata de girar entorno la historia. Gran epílogo, vale destacar, uno de los mejores y con mayor intencionalidad que he visto en un buen tiempo para cerrar una película. Agradezco muchísimo ese detalle y le da un buen toque al film.

También se ve muy pintada la mano de la directora, que se esfuerza lo más posible de crear una protagonista muy femenina lo suficientemente fuerte como para sobrevivir en este universo bélico lleno de espionaje, pero lo hace bien. Jessica Chastain consigue interpretar a una operativa de la CIA que evoca autoridad y a su vez cotidianidad urbana americana. Es distinto ver a un personaje de esta textura en una película de guerra, una mujer que llena la pantalla con respeto sin tener ningún toque de masculinidad. Hay cosas que hace muy bien ZDT.

Creo que es, igual que The Hurt Locker, una película que trata de esquivar polémicas, se escapa de criticar y en este caso en particular está por el morbo y el entretenimiento de saber qué pasó con Bin Laden. El problema es que películas que tratan temas de actualidad y con tan buen timing y proyección como ZDT pierden la oportunidad de ser críticas y aprovechar de motivar a un cambio. La falta de discurso y su enfoque documentalista creo nos ubican muy bien dentro de la historia, pero ZDT no trasciende más allá de su actualidad.

Lo más impresionante de todo esto es recordar que Kathryn Bigelow es la directora de Point Break.

buenochao!

Silla Presidencial

$
0
0
Hay momentos en la vida que pierdo la fe en la democracia, porque pierdo la fe en el sentido común de la mayoría de las personas. No siempre la mayoría tiene la razón. Hubo una época en la que la mayoría pensaba que la Tierra era plana, que te podían firmar un papel para ir al cielo y aún hoy en día la gente piensa que el Toddy es mejor que el Taco. La gente se equivoca y el pueblo no siempre tiene la razón. No la tiene porque el pueblo no necesariamente come 3 veces al día y recibe clases de unos profesores desinteresados que no ganan dinero suficiente como para comprarse un teléfono que les puedan robar al caminar por la calle. Quien coño haya dicho que la voluntad de un pueblo es el camino correcto a la libertad definitivamente no ha vivido en Venezuela o es chavista.

Yo no quiero sonar despectivo, pero ser chavista implica un bajo poder deductivo y mucha amnesia.

Chavistas, les recuerdo de dónde viene su gentilicio: de Chávez, y no quiero hacerlos sentir mal, pero se está muriendo. Y creo que ayer en la juramentación del presidente en medio de aviones caza de la época de la Guerra Fría y esa fiesta que tenían montado con animador de Aprieta y Gana y todo se les olvidó un pequeño detalle: el presidente.

Venezuela es el país de lo posible. Si existe la posibilidad de que algo sea más mierda, lo será. Ayer me pregunto ¿qué coño juramentaron? Una silla, supongo. Pero bien, una silla sería un gran avance. Tengo un listado de cosas que una silla haría mejor que Chávez:

  • No expropiaría a nadie.
  • No insultaría a nadie.
  • No haría cadenas.
  • No tendría cáncer.
  • Durará más de 6 meses de lo que va a Durar Chávez.
No por sonar cínico, pero supongo que Chávez tiene menos funcionalidad hoy en día que una silla, porque si me siento en Chávez lo mato.

Luego está el tema del 2x1 de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello. En Venezuela es una lástima que no está institucionalizado el matrimonio gay, porque se estarían casando. O incluso llego a decir que es una lástima que no haya un canal porno gay hardcore del PSUV para que salgan los dos tirando totalmente desnudos a excepción de par de chalecos de círculos bolivarianos, en fin. Estos dos van a estar haciendo el papel de Romeo y Julieta hasta que les convenga y ya luego se caerán a coñazos a lo Crepúsculo y veremos mierdas tipo Team-Diosdado y Team-Nico. No sé, tampoco me importa lo que ocurra con este par de mequetrefes.

No existía un amor más puro desde Michael y Lisa.
Dentro de este show de dúo dinámico Maduro-Cabello que está a la altura del matrimonio de Michael Jackson con Lisa Presley, existe un chiste mejor, el slogan.
Chávez Somos Todos.
Sí, Chávez somos todos. Porque Chávez es la polarización, la opinión radical, el hampa, las infracciones de tránsito, la changa tuki, las Merú en la calle, la fiebre de camisas Columbia, los motorizados y Diosa Canales. Y he ahí el puto problema, Chávez se puede morir mañana y Venezuela va a seguir en la mierda. Este slogan del chavismo está de puta madre, porque Chávez no muere con Chávez. Chávez es el estado de caos eterno en el que se hierve Caracas día a día.

Si en algo hay que darle crédito al G.I. Joe de Sabaneta es que ha conseguido crear una iglesia que va más allá de cualquier fanatismo a William Shatner. ¿Saben todo esto que dice la gente acerca de que es el momento para los chavistas de defender la Constitución? Es paja. A los chavistas les importa es que este rancho de revolución siga existiendo.

Los chavistas defienden a Chávez, no a la Constitución. Los chavistas votan por Chávez porque les dice que voten, si él les pidiera que bailen por él habría un terremoto en el interior del país por el joropo que se armaría. Diría que el temblor tumbaría la luz, pero seguro no hay ni luz en primer lugar. A nadie le importa qué coño dicen las leyes, mucho menos al TSJ. Es el mismo Chávez que cambió la Constitución para tener continues infinitos en esta maquinita de Video Color Yamín que es la Presidencia de Venezuela.

Esta gente anda sin luz, no consigue comida en los supermercados, la pueden matar en cualquier momento, la educación de sus hijos es una mierda, no tienen salud pública decente y hacen cola para comprar pernil en descuento en Mercal. ¿Qué coño le importa a esta gente la Constitución? Yo tampoco nunca me he leído la puta Constitución, pero la sacudo porque veo que es una forma legítima de mostrar un poco de seriedad y admitir que no podemos tener a una pizza primavera de presidente.

La única razón por la que queremos que los chavistas defiendan la Constitución es porque es el nuevo método-de-turno-que-no-sirve-para-una-mierda para salir de Chávez mientras no termine de desintegrarse o lo que sea que ocurre cuando muere un pseudo-dictador comunista.

Les soy honesto, yo votaría por la puta silla que se juramentó ayer antes que Chávez. Sí, y estoy hablando literalmente. Votaría por la silla, marcharía por la silla, cargaría la silla en su victoria y la única duda que tendría de votar por la silla es si sale una silla con ruedas. Dichas ruedas le permitirían hacer algo que tampoco Chávez puede hacer hoy en día: moverse.

Hay otro debates, tipo "Chávez ya debe estar muerto". Chávez no está muerto, y si está muerto o no en realidad es tan indiferente como saber si se lo raptaron los extraterrestres o si perdió la memoria al caerse de un barco en Cuba a la Jason Bourne. ¿Qué creen que este presidente es como el Rey de los Vampiros y que los malandros van a morir simultáneamente cuando el tipo fallezca?

Yo no voy a entrar en detalles de todo esto, pero se ha debatido mucho sobre la palabra formalismo y lo que significa falta temporal. Yo no soy tan idiota como para ponerme a filosofar sobre etimologías acerca de este tema. Si esta gente no sabe lo que es una falta temporal o un formalismo, mucho menos van a saber lo que es constitucionalidad o sentido común. Al menos la silla no va a malinterpretar la Constitución.

Me avisan cuando el presidente anterior se muera y el chavismo se compre una Ouija para continuar innovando en su verdadero logro: joder todo aún más.

buenochao!

History of Venezuelan Democracy

$
0
0
A few months ago I was out on a date with a friend of mine I can't have sex with. I can't have sex with her not because she doesn't put out or because she has some kind of genetic disorder or something like that, I just can't stand her. Yet when I spend enough time without dipping my brush in the paintcan (intercourse, that is) I forget about how unbearable she is.

After a while browsing Facebook and looking at pictures of my friends in bikini on their summer vacations I stumble with her picture. Nice ass, nice face, and she seems easy enough. Sure shot. I get brainwashed and dive into my cellphone and ask her out. Seems simple because she says yes without much foreplay.

We go out to the movies and I have the worst time of my life. It's like drinking cancer out of a broken glass with razorblades glued to the edges. I hate her. We have a bite later and I try not to throw up my intestines in the restaurant. I swallow vomit and the moment of silence I get from almost passing out after tasting acid feels like heaven after hearing this girl talk.

I tell her I'm going to the bathroom but I bail to the parking lot. This date is over. I'd rather go home and jerk off thinking about Nat Geo magazines.

So there I am, walking out on a date, still horny as hell, to my car. Then it happens.
"Sir, can you help me?"
What the fuck?! Those are my thoughts, because I'm speechless.

It's Hugo Chávez. Yes, the president of Venezuela. But he looks young, lean and cancerless.
"What the hell, man? Are you Chávez?"
He nods.
"Yes, I am. I've been sent from the past to witness the future. I'm supposed to observe how my actions reverb through time and decide whether run for president or not. But I'm lost and I don't have any money."

Also, he's butt naked. He explains to me that he used the same technology they have in Terminator 2 for time travel. I get it... and I don't give a fuck, I'm still horny. So I get a great idea. I check my pockets and find 10 bolivares.
"Here, you can suck my dick for 10 bolivares."
He doubts. I bargain.
"Come on, it's not gay to suck a man's dick in the future. I do it all the time." Bullshit, it's fucking gay to suck someone's dick. Could I be gay for getting a blowjob from a dude? No, because I'd be thinking about chicks. Or maybe yes, I just want to blow off some steam; no pun intended.

Anyways, he accepts and I whip out my penis out of my trousers and Chávez starts sucking like there's ice cream around my genitals. I think that's the most silent memory I have of him.

I'm not hard yet and you can't blame me. He makes eye contact and it totally freaks me out. After all, his eyeballs are huge and bloodshot, they're like crystal balls. I fell like a fucking clairvoyant when I stare into those things.

Nevermind. I look away and fantasize about some other shit. I get hard and then it's on. I'm getting my money's worth.

Yes, I was fucking his face and he was digging it while I was thinking about some ex girlfriend or pornstar. 

Then I realize I'm going to drop the load. I figure he's not going to swallow, so I hold on to the back of his head and push it agains my genitals -totally raping his mouth. Well, it's not rape if I'm paying for it.

Then I come.

Chavez struggles and gargles. I pinch his nose and force him to swallow. Then I pull out and drop the 10 bucks on the floor. 

"Fuck yeah, man. You should be the president," I say.

He wipes his mouth and travels back to the past amid electrical discharges and wind -Terminator kind of shit.

And that's the reason why things happened as they did.

okbye.

Apple es una Puta Mierda

$
0
0
We view apps different than books or songs, which we do not curate. If you want to criticize a religion, write a book. If you want to describe sex, write a book or a song, or create a medical app. It can get complicated, but we have decided to not allow certain kinds of content in the App Store.
Eso está en los Submission Guidelines de la App Store y es una puta mierda de política, especialmente para el marketplace de aplicaciones más grande del mundo. Y sí que lo aplican.

Sí, es una empresa privada y pueden hacer lo que quieran. Eso no quita que sea una política obtusa y balurda para una empresa que supuestamente es el pilar de la tecnología. La lealtad de marca llega al punto que estoy seguro que hay gente que encuentra sentido en esto. Si así es, recomiendo no seguir leyendo hasta que se desarrolle objetividad.

Ha existido una estúpida discusión sobre si los videojuegos son arte o pueden contar una historia. Es irónico que consideremos arte a Andy Warhol fotografíando latas de frijoles pero dudamos sobre la intencionalidad de la dirección artística de un juego. Esta es una afirmación hecha por gente que no juega videojuegos y no tiene ni puta idea sobre lo que hablan.

He jugado videojuegos que tienen toda la intencionalidad narrativa de un libro, todo el alcance de un Hollywood Blockbuster y el ritmo de la mejor canción. La gente de Apple tiene que meditar un poco sobre su política, porque es una mierda.

Obviamente los videojuegos no tienen 8000 años como los putos libros, o los 100 años del cine, no tienen la madurez de resultar naturalmente accesible a cualquier persona nacida antes del 2001. Sin embargo, los videojuegos tienen toda la capacidad de conmover, transmitir ideas y divertir.

Si quiero criticar una religión, Apple no tiene qué decirme cómo coño hacerlo. Mucho menos decirme que vaya a escribir un libro.

Fact: pregúntenle a cualquiera de mi generación quién coño es el Cid. Seguro lo sabrán. ¿Por qué jóvenes de todo el mundo sabrán quién es el Cid? Es normal que en Españá sepan quién es, pero la razón por la cual el Cid es conocido a lo largo y ancho del mundo entre jóvenes en sus 20 años fue desarrollada por Microsoft Games.

AOE, perras.
Sí, Age of Empires cuenta una historia, y las historias tienen un punto de vista, y los puntos de vista son manipulables. En la campaña del Cid se expulsa a una raza de un territorio en honor a un rey católico. Si eso no es un conflicto religioso, no sé qué lo es. Y creo que es mucho más entendible, entretenido, pragmático y con un mayor alcance que cualquier libro de historia.

En un videojuego, adicionalmente de poseer todos los elementos multimedia de cualquier otro medio tradicional, hay una capa de interacción sobre la cual el usuario dirige sus acciones, decisiones y esfueros en función de obtener un logro puntual establecido por el diseñador del juego. El jugador es recompensado por un comportamiento definido. La parte más crucial del juego es la interacción y recomensar al jugador por ejecutar acciones en función del desarrollo de una idea es jodidamente directo como medio de transmisión de información.

El problema va más allá de la capacidad de los juegos, el problema es la banalización de la libertad de expresión. ¿Se supone que un comediante no puede criticar la religión con un chiste? ¿Un videojuego no puede hablar de relaciones personales? Estoy en la libertad de decidir en qué medio transmitir un mensaje, pero Apple no está en la libertad de decidir por mí.

Si Apple no quiere videojuegos sexuales o religiosos en su App Store, no hay problema, pero tampoco debería permitir 50 Shades of Gray en su tienda de libros. Muchos menos debería decirme a mí en qué medio debería transmitir mi mensaje, pajúos.

Prefieren vender libros para gordas malfolladas que un videojuego que ayude a entender un conflicto armado en el Medio Oriente.

buenochao!

Todos Somos Periodistas

$
0
0
El díario El País publicó esta foto en una edición impresa:

Entubados estamos todos.
Supuestamente es Chávez. Eso es una suposición, ahora viene mi afirmación. La gente de El País no tiene cerebro. Y por culpa de periodistas idiotas como estos hay conspiraciones balurdas que dicen que no hemos llegado a la Luna y que puedes ir preso por arrancarle una etiqueta a un colchón.

Chávez está en Cuba, donde no hay smartphones, idiotas. Mucho menos van a tener gente grabando con una videocámara un procedimiento médico. No solo no hay smartphones, no hay libertad de expresión. ¿Qué se supone que iban a hacer con el video? ¿Subirlo a Youtube? Oh, verdad que no tienen Internet. Supongo que tendrían que pasar el video a VHS para poder mostrarlo en algún prostíbulo del pueblo para obtener un descuento.

"Oh, no dejan a la gente salir y entrar del CIMEQ, pero van a dejar a un tarado con una videocámara pasear por una sala de operaciones. Tiene sentido" dijo algún idiota en El País. En la actualidad ni siquiera puedes grabar un video en un centro comercial sin que te pidan que borres el archivo.

El problema principal no es tanto la estupidez de la falta de ética de este periodista, sino la cuerda que le da esto a los chavistas para hablar de más conspiraciones y payasadas sobre manipulación mediática extrajera. Todo en pro de hacernos olvidar el princpial problema: nadie en realidad sabe dónde está Chávez.

No habría problema que saliera este video, ni nadie se lo hubiera creido, si existiera así sea un puto voicenote de nawebonadalodeseo de Chávez hacia Diosdado o cualquier otro chupabolas del gobierno. El problema no es que El País no tiene ética, eso nos debería saber a mierda a menos que seas el jíbaro que le vende a Mario Silva y temas que le dé un infarto de la indignación. ¿Y quién coño va a hablar de ética en Venezuela? ¿En qué momento dejaron de matar gente como para que nos preocupemos por la ética de un períodico extranjero? Estamos hablando de VTV, el canal responsable de eso:

¡Ups!
Al gobierno le molesta que digan que Chávez está muerto. Bien, a mí me molesta que haya inseguridad, control de cambio, pobreza, tráfico y que en Ávila Burger haya que hacer cola. Ellos trabajan para mí y puedo opinar lo que se me venga en gana en base a la información que manejo. Y no es como si estuviera haciendo algo malo.

Si decir que alguien está muerto en realidad lo matara, Simón Díaz estaría bajo tierra.

buenochao!

Toros y Tomates

$
0
0
Siempre escucho la frase "hay que tener par de bolas para ser torero y pararse enfrente de un toro". Honestamente, meterte en la arena con un toro es la única forma de recuperar la masculinidad luego de vestirte de lentejuelas.

¿Cómo carajo se formó el primer torero? Me imagino un campesino andando cerca de un toro y burlándolo. Alguien vio esa valentía y le dijo, "¡hey! Ahora hazlo de nuevo, pero con el disfraz más homosexual que te puedas imaginar".

Mi generación tiene el problema que tiene que opinar respecto a cualquier tema. La tauromaquia es un tema que fascina a los vegetarianos, y a los no vegetarianos. He acá mi opinión respecto a la tauromaquia:
I don't give a fuck. Seriously.


La gente incluso protesta a favor de los toros y cosas como la liberación animal. Amigo, la liberación animal ya es un hecho, estás libre, hippie malbañado.

Los fans de la tauromaquia es una población que consta de personas que estarán muertas en menos de 20 años, sea por una muerte natural o porque son demasiado estúpidos como para sobrevivir en un mundo lleno de licuadoras y artefactos eléctricos. En serio, cualquiera que tenga que ser convencido que la tauromaquia apesta, merece ir a una corrida de toros.

Igual, el problema es que esto es un espectáculo, y los fans del ganado en lugar de buscar convencer a alguien que se quede en casa viendo infomerciales en lugar de emborracharse mientras ven a un demente vestirse de garota y esquivar animales, se enfocan en hacer manifestaciones intensas al respecto.

El problema con los activistas es que no quieren convencer a nadie, solo quieren que los demás se enteren que son activistas. Pasear desnudos con salsa de tomate no combate la tauromaquia, solo le muestras a tus amigas que no tienes celulitis; posible resultado de no comer carne, JA. Nadie quiere convencer, en tal caso solo molestan más a los que sí disfrutan el show y radicalizan todo.

La mayoría de los vegetarianos que conozco no aguantan más de 2 minutos sin decir que son vegetarianos. Pero de todos los vegetarianos que he conocido, solo una persona me ha recomendado un sitio de comida vegetariana u ofrecido hacer una puta cena. Maldita sea, tengo más amigos gays que me han ofrecido chuparme las bolas para tratar de convencerme que me meta a marico. El activismo en nuestra generación es una máscara.

La gente habla de la caza de delfines y lo triste que es que en China coman gatos. Newsflash, en India las vacas son sagradas y no veo a nadie llorando en McDonalds. La gente come animales (también salen con animales, besan animales, votan por animales), no es culpa de las vacas no haber protagonizado películas de Disney o tener una serie de televisión en los 70s.

Sí, puede que seas vegetariano y te sientas con toda la convicción del mundo. Pues, yo estoy a favor de las frutas, y me gusta pensar que esto es lo que ocurre cuando arrancas una manzana de un árbol:

"Oh, ¿qué es esto?"
El malbañado vegetariano arranca la manzana del árbol.
"¡¡¡MI PIERRRRRRRRNA!!! PUTA MADRE NATURALEZA... auxilio."
El malbañado le corta la piel.
"ME DESPELLEJAN... ¡¡¡¡¡ARRGHHH!!!!"

La manzana es devorada brutalmente y lanzan su corazón a la basura.

En fin, no tengo en nada en contra de los vegetarianos y activistas en contra de la tauromaquia. Existe algo llamado convicción que la sociedad moderna con toda esta mierda de las redes sociales se ha encargado de horizontalizar y convertir en algo externo. Poco me importa si nunca en tu vida has mordido un pedazo de carne que no sea el de esa gorda con la que te acostaste luego de un par de tragos. What I put in my mouth is my fucking problem, y eso aplica a la religión, al sexo y especialmente a la comida, porque de los 3 la comida es el más seguro que pongas en tu boca 3 veces al día.

Y sobre los toros, kill their wives, I like their meat.

buenochao!

Pop Culture, baby

$
0
0
El mundo del cine tiene una gran influencia en la cultura pop moderna. Es un hito para una película conseguir permear dentro de la sociedad, y representa un éxito que si bien no es económico, tiene mucho más alcance artístico.

Un ejemplo de un hombre que sin duda es una máquina de hacer dinero es James Cameron, pero más allá del dinero generado por sus películas, está el factor social que ha propagado a lo largo de la cultura.

Hasta la vista... you know.
Terminator 2 tiene una secuencia en la que un robot dice hasta la vista, baby. Esto si bien es una salida de tono, ha sido uno de los punch lines más populares de la historia del cine. Incluso hay gente que hoy en día cita esta frase para ponerse unos Ray Ban. Lo más impresionante es que la película no está en castellano.

I'm the guy from Inception!!
Creo que cualquier persona que se haya montado en algo que flote ha citado a Jack de Titanic. Y este es solo un ejemplo de la gran cantidad de secuencias que han generado un impacto cultural. Tenemos el plano de la mano limpiando el vapor de la ventana, la banda tocando mientras se hunde el barco, el retrato de Rose desnuda y su fatídico final que incluso hoy en día ha levantado discusiones en Internet sobre la posibilidad de que los dos se salvaran.

Estas películas posiblemente han impactado de esta forma por haber sido extremadamente taquilleras, pero esto no es el caso. Avatar es la película más taquillera en la historia del cine, y muy poco se ha permeado a nuestra cultura. La película tenía claros intentos de generar leitmotifis, pero no los consiguió transmitir al público. Nadie anda por la calle diciendo I see you. 

Hay otro factor, las películas que puede que no las haya visto nadie pero consiguen un impacto similar. Tal es el caso de Snakes on a Plane. Una película cuya premisa es tan descabellada que salen bromas sin siquiera verla.

Fight Club es otra película que transformó la cultura popular. Cientos de chistes, reglas y varias escenas han hecho que toda nuestra generación haya internalizado esta historia a pesar de solo haber recaudado 100 millones de dólares y no 3 billones como Avatar.

Incluso hay películas que introducen conceptos nuevos a nuestras vidas. Nolan lo consiguió con Inception, pero Memento ha tenido un impacto social muy grande, y tiene 17 veces menos presupuesto y 20 veces menos taquilla.

Puntualmente hay varios factores que se identifican en estos elementos pop. Vamos a analizarlos:

  • Verbalizados por una estrella: son situaciones planteadas a nuestros héroes, estrellas de Hollywood. 
  • Momentos clave de la historia: presentación de personaje, climax de la historia, puntos de giro. En general situaciones en las que una salida de tono es justificada y marca un antes y un después de la película. Cuando Gandalf se cae, Travolta bailando con Thurman, el dedo de ET.
  • Cotidianidad: es ver el día a día con un espejo diferente, volver a casa y colocarnos en los zapatos del héroe. Todos podemos ponernos unos Ray-Ban y despedirnos con un hasta la vista, baby. Se genera una oportunidad de referenciar la obra.
  • Suerte: al final es suerte. Hay cosas que funcionan en guion, pero del papel al celuloide hay mucho camino de por medio.
Estos elementos van más allá de la parodia o su popularización. Matrix es una película que reinventó el género de acción, pero es muy particular que su realización slow motion haya escalado a volverse un fenómeno social.

Si me preguntan cómo hacer que esto ocurra en un guion, pues es sencillo: sé original. La gente menciona cosas que hacen destacar, que se quedan en su mente y que no han visto antes. Tienes que escribir una historia que a nadie nunca le hayan contado. Y ahí es donde yace el talento y la inmortalidad de las películas: en su originalidad.

Es difícil decir qué tan fuerte una secuencia, una historia o un personaje puede cambiar la cultura pop y por cuánto tiempo. Pero de eso va el cine, de generar un cambio con un discurso a través de la ficción.

Como dice un amigo, el cine está hecho de sentimientos reales en situaciones extraordinarias.

buenochao!
Viewing all 64 articles
Browse latest View live